Rusia advierte a EEUU que el riesgo nuclear global sigue presente ante la cumbre entre Putin y Trump, donde se abordará el futuro del tratado START III
Riabkov llama a un diálogo estratégico sin amenazas

El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, pidió a Estados Unidos abandonar las presiones como método político y advirtió que la tensión nuclear a nivel global no ha disminuido. Estas declaraciones se dan previo a la cumbre entre ambos países, programada para el 15 de agosto en Alaska.
Riabkov señaló que en Washington existe una tendencia a actuar mediante “tira y afloja, acciones impulsivas y presión”, pero consideró que es momento de que diplomáticos y políticos tomen la palabra. Destacó la necesidad de “voluntad política” para enfriar las relaciones internacionales, aunque reconoció pequeños avances en el diálogo con EEUU.
Riesgo nuclear y tensiones estratégicas
El diplomático ruso admitió que el riesgo de un conflicto nuclear persiste y que la tensión estratégica entre ambas potencias no ha bajado. Aseguró que Rusia no busca escalar tensiones, pero tomará medidas para contrarrestar acciones en su contra.
Esta postura se reforzó después de que Moscú suspendiera su participación en el tratado INF (sobre misiles de corto y medio alcance). Riabkov denunció que algunas naciones aún consideran el uso de armas nucleares como una opción válida en caso de cambios drásticos en su seguridad.
Cumbre Putin-Trump
El presidente ruso, Vladímir Putin, aceptó reunirse con su homólogo estadounidense, Donald Trump, luego de que este le diera un ultimátum de 10 días para detener el conflicto en Ucrania.
Expertos indican que uno de los temas centrales será la seguridad estratégica, especialmente porque el tratado de desarme START III (que limita el número de armas nucleares) vencerá en 2026. Este mismo punto ya se discutió en la cumbre de Helsinki en 2018, sin avances significativos.

¿Qué es el tratado START III y por qué es importante?
El START III (Tratado de Reducción de Armas Estratégicas) es un acuerdo firmado en 2010 entre Rusia y EEUU para limitar el número de cabezas nucleares desplegadas (a un máximo de 1.550 por país) y los vectores de lanzamiento (como misiles y bombarderos).
Este tratado, que expira en febrero de 2026, es el último gran pacto de control de armamento entre ambas potencias, y su renovación o reemplazo es crucial para evitar una nueva carrera armamentista. Sin un acuerdo posterior, el mundo podría enfrentar un escenario de mayor incertidumbre en la estabilidad nuclear global.
¿Qué esperar de esta reunión?
La cumbre en Alaska será un punto clave para evaluar si ambos países pueden reducir tensiones o si continuarán en una dinámica de confrontación. Mientras Rusia insiste en diálogo sin presiones, EE.UU. mantiene una postura firme en temas como Ucrania y el control de armas.
Te podría interesar: Rusia derriba 44 drones ucranianos y toma localidad estratégica en Donetsk previo a reunión clave entre Trump y Putin en Alaska, mientras Zelensky rechaza ceder territorios
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí