Lula y Putin hablan por teléfono de Ucrania: Esto se sabe
Por su parte, Lula reafirmó que Brasil “siempre ha apoyado el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica al conflicto”.

BRASIL.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, sostuvo este sábado una conversación telefónica con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, centrada en el conflicto en Ucrania, la cooperación en el grupo BRICS y la situación política y económica internacional, informó el Palacio de Planalto.
Según el Gobierno de Brasil, el diálogo se extendió por aproximadamente 40 minutos, indicó Reuters.
Putin compartió información sobre sus discusiones en curso con Estados Unidos y los recientes esfuerzos por alcanzar la paz con Ucrania.
Por su parte, Lula reafirmó que Brasil “siempre ha apoyado el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica al conflicto”.
Agenda internacional de Lula
La conversación con Putin se produce dos días después de que Lula dialogara con el primer ministro de India, Narendra Modi.
Ese contacto siguió a las declaraciones del presidente brasileño a Reuters, en las que anunció su intención de abrir un debate en el seno del BRICS —integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— sobre cómo enfrentar los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump.
BRICS en el centro del escenario
El intercambio entre los mandatarios refleja el papel activo que Brasil busca desempeñar en la articulación de posiciones comunes dentro del BRICS, en un contexto de tensiones geopolíticas y comerciales que impactan tanto en la estabilidad global como en el comercio internacional.
Según DW, en el 2001, el economista de Goldman Sachs Jim O’Neill acuñó el término BRIC para identificar a Brasil, Rusia, India y China como economías de rápido crecimiento con potencial de convertirse en potencias mundiales hacia 2050. El concepto se basaba en el aumento de su Producto Interno Bruto (PIB), sus grandes poblaciones y su creciente influencia en la escena internacional.
A pesar de sus diferencias políticas y estructuras sociales diversas, los gobiernos de Brasil, Rusia, India y China adoptaron la idea y comenzaron con reuniones informales entre ministros de Asuntos Exteriores, estableciendo las bases para una cooperación más estrecha.
El primer encuentro de líderes del grupo se celebró en 2009 en Ekaterimburgo, Rusia.
Un año más tarde, Sudáfrica fue invitada a unirse, lo que añadió la “S” al acrónimo y amplió la presencia del bloque a tres continentes.
Te puede interesar: Lula da Silva afirma que podría buscar la reelección a la presidencia en 2026 y acusa a la oposición de actuar en favor de Estados Unidos
Sus miembros originales han abogado por un orden mundial multipolar y por otorgar mayor voz a los países en desarrollo del Sur Global en la toma de decisiones internacionales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí