Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Genocidio

Académicos debaten si la violencia en Gaza constituye genocidio

El concepto de genocidio, acuñado por el jurista polaco Raphael Lemkin en la década de 1940, describe la destrucción deliberada de un grupo humano.

Académicos debaten si la violencia en Gaza constituye genocidio

CIUDAD DE MÉXICO.— El proverbio atribuido a Confucio, “Cuando un sabio señala la luna, el necio mira el dedo”, sirve de marco para reflexionar sobre la actual crisis humanitaria en Gaza.

Mientras académicos, abogados, periodistas y organizaciones de derechos humanos califican las acciones del Gobierno de Israel en Palestina como genocidio, crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad, los aliados de Israel rechazan tales acusaciones, a menudo argumentando antisemitismo o motivaciones políticas.

El concepto de genocidio, acuñado por el jurista polaco Raphael Lemkin en la década de 1940, describe la destrucción deliberada de un grupo humano y su cultura, legitimada desde una base política e ideológica.

Lemkin, quien perdió a gran parte de su familia en el Holocausto, impulsó que la ONU adoptara el término en la Resolución 96 de 1946, donde se estableció que este crimen niega el derecho a la existencia de comunidades enteras, afectando gravemente el patrimonio cultural de la humanidad.

Genocidio

A diferencia de otros delitos, el genocidio es intrínsecamente colectivo, tanto en la autoría como en las víctimas. No obstante, su aplicación legal internacional depende de voluntades políticas.

En el caso palestino, países como Hungría y Estados Unidos han ignorado órdenes de detención de la Corte Penal Internacional contra funcionarios israelíes, mientras que Estados aliados continúan suministrando armamento a Israel.

Especialistas subrayan que la discusión sobre si los actos en Gaza cumplen los criterios jurídicos de genocidio tiene un fuerte componente político.

Si bien una condena formal no detendría por sí misma las muertes, el debate en torno a este término mantiene la atención sobre la magnitud de la violencia y la responsabilidad de los Estados implicados.

En palabras de los analistas, pensar y hablar de genocidio es una herramienta para mantener la mirada en la “luna” —la realidad de los hechos— y no en el “dedo” que la señala, evitando que el foco se pierda en discusiones superficiales.

También te puede interesar: ¿Trump ya no mediará la guerra en Gaza? Netanyahu lanza nuevo plan más agresivo y EEUU lo acepta sin objeción pese a posturas de países aliados

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados