El Imparcial / Mundo / Aranceles de Trump

Ante aranceles de Trump, Brasil acude a la OMC y le solicita consulta sobre el aumento del costo a sus exportaciones en EEUU

Lula da Silva evalúa cómo responder al decreto de Trump que impone un arancel del 50% a productos brasileños.

SAO PAULO.- El Gobierno de Brasil solicitó formalmente consultas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) como respuesta a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos sobre una gran parte de sus exportaciones, según se publicó este miércoles por el diario Folha de S.Paulo y confirmada por la agencia EFE.

Esta medida se tomó el lunes a través de la Cámara de Comercio Exterior, un organismo vinculado al Ejecutivo, con el fin de abrir un canal de diálogo con Washington en el marco del sistema de resolución de controversias de la OMC. No obstante, el inicio del proceso formal dependerá de la decisión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Geraldo Alckmin, vicepresidente de Brasil y también ministro de Comercio, indicó en una conferencia de prensa que el mandatario aún debe decidir “cuándo y cómo” recurrir al mecanismo multilateral para enfrentar la política comercial estadounidense.

La disputa comercial se produce luego de que el presidente Donald Trump firmara un decreto que impone un arancel del 50% a productos clave importados desde Brasil, como carne y café. Esta medida está programada para entrar en vigor este mismo miércoles.

Te puede interesar: Por qué los aranceles de Trump contra Brasil son más por ‘venganza’ política que por la economía de Estados Unidos

¿Qué implica la solicitud de consultas ante la OMC?

La solicitud de consultas es el primer paso en el mecanismo de solución de diferencias entre miembros de la OMC. A partir de su presentación, se abre un periodo de 60 días durante el cual ambas partes deben dialogar con el objetivo de resolver la disputa de forma bilateral.

Si al término de ese plazo no se alcanza un acuerdo satisfactorio para la parte reclamante, en este caso, Brasil, entonces puede solicitarse el establecimiento de un “grupo especial”, que funcionaría como un panel arbitral dentro de la organización.

Esta vía puede culminar con una resolución vinculante y, en caso de incumplimiento, autorizar la imposición de medidas compensatorias o represalias comerciales.

¿Qué productos brasileños se verán afectados?

El decreto firmado por Trump impone un arancel del 50% sobre productos como la carne y el café, dos de los sectores más relevantes de la exportación brasileña al mercado estadounidense.

Sin embargo, la medida excluye a otras industrias clave como la aviación —donde Brasil tiene participación importante a través de la empresa Embraer— y el hierro, que también representa una parte sustancial del comercio entre ambos países.

¿Hay margen para evitar el arancel?

A pesar del decreto, el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, informó que las autoridades brasileñas aún están en negociaciones con funcionarios de Estados Unidos para tratar de frenar la implementación del gravamen.

Uno de los posibles temas que se pondrían sobre la mesa es un acuerdo sobre tierras raras, materiales estratégicos en la fabricación de productos tecnológicos. Este posible intercambio podría permitir flexibilizar o incluso revertir la medida arancelaria.

Tensiones comerciales en aumento por los aranceles de Trump

Las fricciones entre Brasil y Estados Unidos han aumentado en las últimas semanas, especialmente por la decisión de Trump de endurecer su postura comercial con socios que, a su juicio, no están alineados con la política energética y de seguridad estadounidense.

Brasil, aunque tradicionalmente ha mantenido una relación cercana con Estados Unidos en temas comerciales, ha buscado en los últimos años fortalecer sus vínculos con otros actores globales como China, lo que podría estar influyendo en el cambio de tono en Washington.

Te puede interesar: Trump cumple su amenaza: impone arancel del 25% a productos de India mientras Modi se acerca a China

Temas relacionados