A 80 años de Hiroshima: Paul Tibbets, el piloto del Enola Gay que lanzó la bomba atómica sobre Japón y defendió hasta su muerte que “volvería a hacerlo”
A 80 años del ataque, su figura sigue siendo polémica por no mostrar arrepentimiento

Han pasado 80 años desde que un B-29 llamado Enola Gay sobrevoló Japón en una misión que cambiaría la historia. Al mando iba el coronel estadounidense Paul Warfield Tibbets Jr., un hombre que, hasta el último día de su vida, aseguró que no se arrepentía de haber lanzado la primera bomba atómica sobre una ciudad.
A las 08:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, Little Boy explotó sobre Hiroshima. En segundos, la ciudad quedó envuelta en una nube de fuego. Para finales de ese año, más de 100 mil personas habían muerto. Desde entonces, Tibbets cargó con un título que nunca buscó: el del hombre que abrió la era nuclear.
Te podría interesar: Encuentran bomba de la segunda Guerra Mundial en Alemania, provocando el desalojo de 17 mil personas
Un piloto marcado por la disciplina
Nacido en Illinois en 1915, Tibbets creció bajo la mano dura de su padre, que quería verlo convertirse en médico. Su madre, Enola Gay, tenía un carácter más compresivo y fue quien lo apoyó cuando dejó la universidad para alistarse en las Fuerzas Aéreas en 1937. El nombre de ella terminaría pintado en el fuselaje del avión que pasaría a la historia.
En la Segunda Guerra Mundial, Tibbets ganó reputación como piloto preciso y disciplinado. Esa fama lo llevó a ser elegido para encabezar el 509.º Escuadrón Compuesto, encargado de entrenar y ejecutar la misión secreta del Proyecto Manhattan: lanzar la nueva arma que los científicos habían desarrollado en Los Álamos.

El Enola Gay: un homenaje personal que quedó marcado por la historia
Paul Tibbets decidió nombrar Enola Gay al bombardero B-29 que comandó en la misión sobre Hiroshima como un homenaje a su madre, Enola Gay Hazard Tibbets.
Fue él mismo quien mandó pintar el nombre en el fuselaje poco antes del despegue, sin avisar a su tripulación. Según contaría después, su madre fue la única que lo apoyó cuando abandonó la carrera de medicina para convertirse en piloto, y quiso honrarla en la operación más importante de su vida militar. Irónicamente, su nombre quedó ligado para siempre a una de las acciones más devastadoras del siglo XX.

“Volvería a hacerlo”
El 6 de agosto de 1945, desde la isla de Tinian, Tibbets pilotó el Enola Gay junto a once tripulantes. Horas después, Hiroshima era un infierno. A diferencia de algunos miembros de su equipo, él jamás expresó culpa.
Volvería a hacerlo bajo las mismas circunstancias.
Dijo en varias entrevistas. Para él, el bombardeo había salvado más vidas de las que destruyó, al evitar una invasión terrestre a Japón.
Lo único que me dijeron es iba a explotar con la fuerza de 20.000 toneladas de TNT. Yo nunca había visto estallar ni una libra de TNT. Lo único que pensé fue: esto va a ser una explosión enorme.
Con los años, esa postura lo convirtió en una figura polémica. Hubo rumores falsos sobre su salud mental y supuestos arrepentimientos, pero él los desmintió una y otra vez. Se retiró como general de brigada en 1966 y murió en 2007, a los 92 años. Sus cenizas fueron esparcidas en el Canal de la Mancha para evitar protestas en su tumba.

Un debate que no se apaga
En 1945, Hiroshima contaba con una población cercana a las 350,000 personas. La explosión fue inmediata y brutal: entre 70,000 y 80,000 murieron al instante, muchas de ellas calcinadas o desintegradas. En el epicentro, la temperatura habría superado los 300,000 grados centígrados, generando una bola de fuego de aproximadamente 280 metros de diámetro en menos de un segundo.
Ocho décadas después, el nombre de Paul Tibbets sigue dividiendo opiniones. Para algunos, fue un soldado que cumplió órdenes en una guerra total; para otros, el responsable directo de una de las mayores tragedias civiles del siglo XX.
Entre la justificación militar y el horror humanitario, su historia recuerda que las heridas de Hiroshima no solo quedaron en sus calles, sino también en la conciencia del mundo.
Te podría interesar: ¿Qué pasaría si la bomba atómica que destruyó Hiroshima cayera en la CDMX?
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí