Nuevo destino para migrantes deportados: Ruanda dice haber llegado a un acuerdo con EEUU
El gobierno ruandés confirmó que firmó un acuerdo con Estados Unidos para recibir a cientos de migrantes deportados

ESTADOS UNIDOS.- — Un acuerdo entre Ruanda y Estados Unidos permitiría al país africano aceptar hasta 250 migrantes deportados, según confirmaron a Reuters la vocera del gobierno ruandés, Yolande Makolo, y un funcionario que pidió no ser identificado.
El pacto fue firmado en junio en Kigali, capital de Ruanda, y ya se entregó una lista inicial de 10 personas que deberán pasar un proceso de revisión antes de ser aceptadas.
Makolo explicó que Ruanda tomó esta decisión motivada por su propia historia de desplazamiento interno:
“Casi todas las familias ruandesas han sufrido los duros efectos del desplazamiento, y nuestros valores sociales están fundamentados en la reintegración y la rehabilitación”.
¿Qué recibirán los migrantes?
Los migrantes aprobados para su reubicación en Ruanda tendrán acceso a:
- Capacitación laboral
- Atención médica
- Apoyo para alojamiento
El objetivo, según Makolo, es que estas personas puedan “relanzar sus vidas en Ruanda y contribuir a una de las economías de más rápido crecimiento en la última década”.
También te podría interesar: A partir del 20 de agosto, viajantes de países con “alta tasa de permanencia” en EEUU deberán pagar hasta 15,000 dólares para entrar al país
La política de terceros países bajo Trump
Este acuerdo se inscribe en la estrategia del presidente Donald Trump para endurecer la política migratoria, especialmente con la deportación de migrantes a terceros países.
- En marzo, su gobierno deportó a más de 200 venezolanos acusados de pertenecer a pandillas a El Salvador.
- También se enviaron personas condenadas por delitos a Sudán del Sur y Esuatini (antes Suazilandia).
La administración Trump argumenta que este tipo de deportaciones permite una remoción rápida de migrantes considerados un riesgo para la seguridad pública.
Sin embargo, organizaciones de derechos humanos advierten que estas políticas pueden exponer a las personas a violencia, exclusión y falta de acceso a servicios básicos en países con los que no tienen vínculos.
Cuestionamientos legales y antecedentes
La Corte Suprema de EE.UU. avaló en junio que el gobierno pudiera deportar migrantes a terceros países sin ofrecerles la oportunidad de demostrar que podrían enfrentar daños, aunque esta decisión está siendo impugnada en un tribunal federal de Boston.
Ruanda ya había firmado en 2022 un acuerdo similar con el Reino Unido para recibir a miles de solicitantes de asilo, pero ese plan fue cancelado en 2024 por el nuevo primer ministro británico, Keir Starmer, tras años de disputas legales. Ningún migrante fue enviado bajo ese convenio.
También te podría interesar: Trump admite que los migrantes agricultores que expulsa son “difíciles” de reemplazar: “La gente de las ciudades no hace ese trabajo, a ellos les sale natural”
Silencio de EE.UU. ante el nuevo acuerdo
Ni la Casa Blanca ni el Departamento de Estado han comentado oficialmente sobre el nuevo acuerdo con Ruanda. Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) se limitó a redirigir las preguntas al Departamento de Estado.
Aunque Ruanda se ha posicionado como destino de migrantes no deseados por países occidentales, persisten fuertes críticas por parte de organizaciones internacionales, que acusan al gobierno ruandés de no respetar derechos humanos fundamentales.
Los críticos consideran que estos traslados a terceros países son una forma encubierta de deshacerse de poblaciones vulnerables, sin considerar su bienestar ni sus posibilidades reales de integración.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí