Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / ONU

La ONU busca el primer tratado mundial contra la contaminación plástica

Al inaugurar la sesión, el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, presidente de los debates, recordó la magnitud de la crisis

La ONU busca el primer tratado mundial contra la contaminación plástica

Ginebra.- Representantes de cerca de 180 países iniciaron este martes en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra las negociaciones para redactar, en un plazo de diez días, el primer tratado global jurídicamente vinculante para reducir la contaminación plástica, considerada una amenaza creciente para la salud y el medioambiente.

Al inaugurar la sesión, el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, presidente de los debates, recordó la magnitud de la crisis:

“La contaminación por plásticos está dañando los ecosistemas, contaminando nuestros océanos y ríos, amenazando la biodiversidad, perjudicando la salud humana y afectando de manera injusta a los más vulnerables. La emergencia es real (...) y la responsabilidad recae en nosotros”.

Negociaciones tras el fracaso en Busan

La reunión, denominada INC-5.2, fue convocada tras el estancamiento de la ronda celebrada en diciembre en Busan, Corea del Sur, donde un grupo de países productores de petróleo bloqueó los avances.

La directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, aseguró que existe disposición para llegar a un pacto:

“¿Va a ser fácil? No. ¿Va a ser sencillo? No. ¿Es complejo? Sí. ¿Hay un camino para llegar a un tratado? Absolutamente”.

Valdivieso añadió que, a diferencia de rondas previas, las ONG y la sociedad civil tendrán acceso a los grupos de contacto donde se discuten temas espinosos, como la prohibición de sustancias químicas y límites a la producción de plásticos.

El costo de la contaminación plástica

Un informe publicado el lunes en la revista médica The Lancet alertó que la contaminación por residuos plásticos constituye un “peligro grave, creciente y subestimado”, con un impacto económico global de al menos 1,5 billones de dólares anuales.

El médico Philip Landrigan, del Boston College, subrayó que los niños y las poblaciones vulnerables son los más afectados.

Arte y activismo frente a la ONU

Para sensibilizar a los delegados, frente a la sede de la ONU se instaló la obra “La carga del pensador”, del artista canadiense Benjamin Von Wong: una réplica de la famosa estatua de Rodin rodeada de desechos plásticos, símbolo del peso de esta crisis sobre la humanidad.

Debate con la industria

Desde el sector empresarial, el portavoz del Consejo Americano de la Industria Química, Matthew Kastner, defendió el papel del plástico como “vital para la salud pública”, destacando su uso en material médico, mascarillas, tubos y envases que garantizan higiene y seguridad alimentaria.

Sin embargo, Greenpeace y otras organizaciones insistieron en que la clave está en reducir la producción.

“Nuestra prioridad es conseguir reducir la producción de plástico”, declaró Seema Prabhu, de la ONG suiza Trash Hero World, que trabaja en países del sudeste asiático.

Prabhu subrayó la necesidad de una transición justa hacia empleos en reutilización, reciclaje y gestión de residuos, especialmente en regiones con alta dependencia de la industria petroquímica.

También te puede interesar: Envases comunes pueden liberar microplásticos en la comida, alerta un estudio

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados