Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Migrantes

El DOJ publica lista de ciudades y estados santuario que “obstaculizan la ley y ponen en riesgo a los ciudadanos estadounidenses”

La administración Trump amenaza con acciones legales contra jurisdicciones con políticas migratorias que ignoran peticiones federales; destacan California, Nueva York y Chicago.

El DOJ publica lista de ciudades y estados santuario que “obstaculizan la ley y ponen en riesgo a los ciudadanos estadounidenses”

ESTADOS UNIDOS.- — El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) publicó este martes una lista oficial de estados, condados y ciudades que considera “santuarios” para inmigrantes indocumentados, acusándolos de obstaculizar la ley y poner en riesgo a los ciudadanos estadounidenses.

La fiscal general Pam Bondi afirmó en un comunicado que estas jurisdicciones, en su mayoría de inclinación demócrata, “impiden el cumplimiento de la ley y ponen en peligro a los estadounidenses por diseño”.

Según explicó, el gobierno federal no se detendrá:

“El Departamento de Justicia continuará presentando demandas contra estas jurisdicciones santuario y trabajará estrechamente con el Departamento de Seguridad Nacional para erradicar estas políticas perjudiciales en todo el país”.

Una orden ejecutiva impulsa la ofensiva legal

La publicación de esta lista responde a la Orden Ejecutiva 14287 firmada por el presidente Donald Trump el 28 de abril de 2025, titulada “Protegiendo a las comunidades estadounidenses de extranjeros criminales”.

En ella se establece que autoridades estatales y locales han utilizado su poder para “violar, obstruir y desafiar la aplicación de las leyes federales de inmigración”, por lo que ordena al DOJ y al DHS identificar públicamente a las jurisdicciones que adopten estas políticas.

¿Quiénes están en la lista?

La lista incluye 13 estados, 4 condados y 20 ciudades, entre ellos:

Estados destacados:

  • California
  • Nueva York
  • Colorado
  • Illinois
  • Delaware
  • Minnesota
  • Nevada
  • Oregón
  • Washington
  • Vermont
  • Rhode Island
  • Connecticut
  • Distrito de Columbia

Ciudades destacadas:

  • Nueva York, NY
  • Chicago, IL
  • San Francisco, CA
  • Los Ángeles, CA
  • Philadelphia, PA
  • Boston, MA
  • Seattle, WA
  • New Orleans, LA
  • Albuquerque, NM
  • Denver, CO

Condados señalados:

  • Cook County, IL
  • San Diego County, CA
  • San Francisco County, CA
  • Baltimore County, MD

Demandas y presiones legales

Cuatro de los estados listados —California, Nueva York, Colorado e Illinois— ya enfrentan demandas federales por sus políticas migratorias.

En Illinois, sin embargo, un juez federal desestimó la denuncia del DOJ, al determinar que las políticas locales están protegidas por la Constitución y que el gobierno federal estaba invadiendo la soberanía estatal. Pese al revés, el Departamento aún podría apelar la decisión o modificar su demanda.

El DOJ también ha tenido algunos avances.

En Louisville, Kentucky, el alcalde accedió a modificar las políticas locales tras recibir una carta amenazando con acciones legales. Desde entonces, la ciudad acordó cooperar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y respetar el plazo de 48 horas solicitado para retener a sospechosos, permitiendo que las autoridades federales puedan detenerlos antes de que sean liberados.

¿Qué es una jurisdicción santuario?

Estas jurisdicciones suelen ser señaladas por sus políticas que ignoran las órdenes de detención de ICE, conocidas como detainers. ICE utiliza estas órdenes para pedir a las cárceles locales que retengan a personas sospechosas de estar en el país de forma ilegal, de modo que puedan ser arrestadas por las autoridades federales.

Las ciudades santuario, en cambio, suelen tener normativas que rechazan estas solicitudes, argumentando que no tienen obligación legal de cumplirlas.

Llamado a cooperar

Un vocero del DOJ explicó que la publicación de la lista tiene un objetivo claro:

“Es una oportunidad para que estas jurisdicciones se sienten a la mesa y trabajen con nosotros para mantener seguros a los estadounidenses”.

El gobierno federal aseguró que está dispuesto a ayudar a las jurisdicciones interesadas en ser retiradas de la lista, guiándolas para que eliminen las políticas que impiden la cooperación con ICE.

La lista seguirá creciendo

El Departamento de Justicia dejó claro que la lista no es definitiva y se actualizará conforme se recopile más información. Mientras tanto, la administración Trump mantiene su estrategia de presión legal y política contra quienes considere que “defienden a inmigrantes ilegales por encima de la ley federal”.

Para leer el comunicado oficial y ver la lista completa publicada por el DOJ, se puede acceder a través de su sitio web oficial.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados