Alerta sanitaria por virus chikungunya: brotes en Asia, África y América Latina generan advertencias de viaje
Además de Guangdong, los CDC han emitido advertencias para países con brotes activos como Bolivia, Kenia, Madagascar, Mauricio, Mayotte, Reunión, Somalia y Sri Lanka.

Las autoridades de salud de Estados Unidos han emitido una advertencia a los viajeros internacionales ante un aumento significativo de casos de chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos que se ha propagado este verano en diversas regiones de Asia, Sudamérica, África y el Océano Índico.
Según USA Today, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades reportó que en lo que va de 2025 se han registrado 240 mil casos y 90 muertes en todo el mundo a causa del virus.
Foco de brote en China: más de 7 mil casos confirmados
La situación más crítica se ha presentado en Guangdong, China, donde desde junio se han confirmado más de 7 mil casos.
En respuesta, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitieron una alerta de viaje a la región, recomendando a los turistas extremar precauciones para evitar contagios.
La enfermedad es provocada por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo vector que transmite el dengue y el zika.

Zonas de riesgo en expansión
Además de Guangdong, los CDC han emitido advertencias para países con brotes activos como Bolivia, Kenia, Madagascar, Mauricio, Mayotte, Reunión, Somalia y Sri Lanka.
También recomendaron precaución para viajeros que visiten Brasil, Colombia, México, India, Pakistán, Filipinas, Tailandia y Nigeria, aunque aún no se han reportado brotes en esos países.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 5.600 millones de personas en el mundo están en riesgo de contraer enfermedades arbovirales, entre ellas chikungunya, dengue, zika y fiebre amarilla.
Síntomas, duración y riesgos
Los síntomas del chikungunya incluyen fiebre alta, dolor intenso en las articulaciones, hinchazón, dolor de cabeza, dolores musculares y erupciones cutáneas.
Generalmente, la enfermedad dura entre 2 y 12 días, pero algunos pacientes pueden sufrir complicaciones graves, especialmente adultos mayores, recién nacidos y personas con enfermedades preexistentes.
La OMS advierte que las complicaciones pueden incluir afectaciones cardiovasculares, neurológicas y multiorgánicas, requiriendo hospitalización.
Sin tratamiento antiviral y vacunas con acceso limitado
Hasta el momento no existe tratamiento antiviral específico.
El manejo médico se basa en el alivio de síntomas mediante analgésicos y antipiréticos. Aunque dos vacunas han sido aprobadas, no están disponibles de forma generalizada, y una de ellas fue suspendida en EE. UU. en mayo tras reportarse efectos adversos graves.
Te puede interesar: OMS busca evitar una epidemia del virus chikungunya como la de hace dos décadas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí