Trump lanza ultimátum a 17 farmacéuticas para que en 60 días bajen precios de medicamentos
Trump retomó una política similar a su orden ejecutiva de mayo 2025, que buscaba vincular precios nacionales a los internacionales.

ESTADOS UNIDOS.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió este jueves cartas formales a los directores ejecutivos de 17 grandes compañías farmacéuticas, incluyendo Eli Lilly, Sanofi, Pfizer, Merck y Johnson & Johnson, exigiendo una reducción inmediata en los precios de los medicamentos para los estadounidenses.
Las copias de las misivas fueron publicadas en su cuenta de Truth Social, intensificando la presión pública, indicó Reuters.
Trump estableció un plazo de 60 días (hasta el 29 de septiembre) para que las empresas cumplan cuatro demandas concretas:
- Extender precios de “Nación Más Favorecida” (NMF) al programa Medicaid, igualando los costos a los de otros países desarrollados.
- Garantizar precios NMF para nuevos medicamentos en Medicare, Medicaid y aseguradoras privadas.
- Devolver ingresos obtenidos en el exterior para subsidiar precios locales.
- Vender directamente medicamentos con descuentos a consumidores y empresas .

“Prácticas abusivas” y amenazas
La Casa Blanca denunció que los estadounidenses pagan “más del triple” por medicamentos de marca en comparación con otras naciones.
Karoline Leavitt, portavoz presidencial, advirtió: “Desplegaremos todas las herramientas de nuestro arsenal”* contra las farmacéuticas si ignoran el ultimátum, aunque no detalló las sanciones .
Reacciones del mercado y la industria
El anuncio provocó caídas en bolsa: acciones de Merck (-4%), Eli Lilly (-2.6%) y AbbVie se desplomaron. Mientras algunas empresas como Pfizer y Novo Nordisk señalaron su disposición a “colaborar”, la asociación PhRMA criticó la medida, alertando que importar precios extranjeros “debilitaría la innovación” y beneficiaría a China .
Trump retomó una política similar a su orden ejecutiva de mayo 2025, que buscaba vincular precios nacionales a los internacionales.
Analistas como Evan Seigerman (BMO Capital Markets) dudan de su viabilidad legal, recordando que intentos previos fueron bloqueados judicialmente .
Te puede interesar: Crisis por desabasto de medicamentos impulsa mercado negro, según Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica
¿Beneficio real para consumidores?
Aunque la iniciativa apunta a medicamentos nuevos y existentes, expertos cuestionan su impacto real, ya que Medicaid ya recibe descuentos.
Sin embargo, la presión podría acelerar cambios en un sector criticado por décadas de precios altos .
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí