Renuncia masiva en Costa Rica: Al menos siete ministros dejan su cargo y el propio presidente de ese país lo anuncia, ¿qué sucedió?
El propio mandatario reconoció que evaluó postularse como diputado en 2026, pero descartó esa posibilidad por ahora.
El presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves anunció este miércoles la renuncia de siete altos funcionarios de su administración, incluidos el vicepresidente Stephan Brunner y el ministro de Finanzas, Nogui Acosta.
Las dimisiones se harán efectivas el jueves, según informó el mandatario durante un acto público, indicó Reuters.
Además de Brunner y Acosta, abandonan sus cargos la ministra de Planificación, Marta Esquivel; la ministra de Vivienda, Ángela Mata; y la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, así como otros jerarcas de instituciones autónomas aún no detallados.
Chaves explicó que las renuncias obedecen a motivaciones personales y políticas: “Han decidido separarse para buscar otros horizontes en el ámbito de sacar al país adelante”.

Las declaraciones se dan en medio de crecientes especulaciones sobre la posible participación de estos exfuncionarios en las elecciones generales de febrero de 2026, particularmente en candidaturas legislativas.
Un gobierno en su recta final
La salida masiva ocurre a nueve meses del fin del mandato de Chaves, quien no puede optar a la reelección inmediata.
Sin embargo, su equipo político busca mantener continuidad a través de un nuevo bloque legislativo.
Así lo ha confirmado Pilar Cisneros, diputada oficialista y vocera del movimiento que impulsa la permanencia de la agenda del actual gobierno.
El propio mandatario reconoció que evaluó postularse como diputado en 2026, pero descartó esa posibilidad por ahora.
“Pensé en la posibilidad de renunciar, pero concluyó que es más conveniente que termine su periodo constitucional en mayo”, indicó.
Acusaciones judiciales marcan el contexto
El anuncio de las renuncias se produce en medio de una situación judicial compleja para el presidente.
Chaves enfrenta dos causas penales relacionadas con supuestos delitos de financiamiento electoral ilícito en la campaña de 2022.
Además, la Asamblea Legislativa analiza una solicitud de la Corte Suprema para levantar su inmunidad presidencial, debido a una investigación por el presunto desvío de fondos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Te puede interesar: Tribunal Electoral revisará vacantes por inelegibilidad en elección judicial
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí