Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Brasil

Ministro de Transportes de Brasil advierte que el “nuevo orden internacional” impuesto por Donald Trump obliga al país a reforzar su economía

Brasil enfrenta el reto de diversificar sus mercados tras la imposición de aranceles del 50%

Ministro de Transportes de Brasil advierte que el “nuevo orden internacional” impuesto por Donald Trump obliga al país a reforzar su economía

SAO PAULO — El ministro de Transportes de Brasil, Renan Calheiros Filho, afirmó que el “nuevo orden internacional” impulsado por el Gobierno de Estados Unidos, basado en la imposición de aranceles a las exportaciones, obliga a países como Brasil a reforzar sus economías para adaptarse.

Durante un seminario en la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), Calheiros Filho señaló que esta política, promovida por el presidente Donald Trump, exige que las naciones aumenten su fortaleza económica para mantener relevancia global.

Te podría interesar: ¿Salvando a Bolsonaro? Trump lanza duro golpe a Brasil y firma orden ejecutiva para imponer aranceles de 50%, pero se echa para atrás en algunas mercancías

¿Por qué Estados Unidos impuso aranceles a productos brasileños?

La declaración del ministro se dio después de que Trump anunciara un arancel del 50% a ciertos productos brasileños. La medida está vinculada a razones políticas e ideológicas, específicamente por su desacuerdo con el juicio por golpismo que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) en el Supremo Tribunal Federal de Brasil.

Este tipo de decisiones comerciales reflejan cómo las tensiones políticas entre gobiernos pueden afectar directamente las relaciones económicas.

Trump impone un castigo económico a Brasil por enjuiciar a Bolsonaro, su aliado ultraderechista, usando aranceles del 50% como herramienta de presión política.

¿Cómo puede Brasil responder a estos desafíos?

Según Calheiros Filho, los países deben fortalecer su infraestructura para competir en mercados internacionales y mantener su soberanía económica. Destacó que el crecimiento en infraestructura tiene un impacto positivo en la economía y mencionó que Brasil alcanzó un récord de inversiones en este sector en 2023, de acuerdo con datos de la Asociación Brasileña de Infraestructura e Industrias de Base (ABDIB).

Sin embargo, el ministro reconoció que el reto ahora es sostener ese nivel de inversión hasta 2030 para garantizar un desarrollo sostenible.

La conexión entre economía y defensa nacional

El ministro brasileño también mencionó que, en el contexto actual, la defensa nacional y el poder económico están cada vez más relacionados. Una economía fuerte permite a un país negociar con mayor autonomía en el escenario internacional y proteger sus intereses estratégicos.

Este enfoque resalta la necesidad de que Brasil y otras naciones en desarrollo inviertan no solo en comercio, sino también en sectores clave como transporte, energía y tecnología para no depender de decisiones unilaterales de potencias como EEUU.

México y Brasil analizan ampliar su acuerdo comercial: farmacéutica, agroindustria y sector aeroespacial en la mira. | Crédito: Presidencia/AP/Canva

Brasil enfrenta el desafío de mantener un ritmo constante de inversiones en infraestructura y diversificar sus mercados para reducir la dependencia de un solo socio comercial. Las decisiones políticas de EEUU pueden generar incertidumbre, pero también motivar a países como Brasil a buscar alianzas alternativas y fortalecer su posición económica global.

Te podría interesar: Lula desafía a Trump por aranceles del 50%: “Seriedad no exige sumisión”

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados