Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo /

Los 10 terremotos más impactantes del último siglo, ¿cómo se comparan con el sismo en Kamchatka, Rusia de ayer?

Un análisis del Servicio Geológico de Estados Unidos y el Instituto Geográfico Nacional revela los sismos más destructivos en duración, magnitud y daño superficial.

Los 10 terremotos más impactantes del último siglo, ¿cómo se comparan con el sismo en Kamchatka, Rusia de ayer?

La fuerza de la Tierra ha dejado huellas imborrables en distintas regiones a lo largo del último siglo. Con base en datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y el testimonio de Carlos González, técnico de la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), se presenta un análisis de los terremotos más devastadores por magnitud, duración y extensión del daño superficial.

Estos eventos evidencian cómo en cuestión de minutos, la naturaleza puede rediseñar paisajes enteros, dejar millones de afectados y desafiar la capacidad humana de respuesta y prevención.

A continuación, un listado con los 10 terremotos más impactantes en las últimas décadas:

1. Terremoto de Valdivia, Chile (1960)

Magnitud: 9.5 | Duración: 10 minutos | Víctimas: +1,655

El sismo más fuerte registrado en la historia sacudió la ciudad chilena de Valdivia el 22 de mayo de 1960. Con una magnitud de 9.5 en la escala de Richter y una duración escalofriante de diez minutos, causó daños devastadores no solo en Chile sino también en zonas tan lejanas como Hawai, Japón y Filipinas debido a un tsunami gigante.

Más de 2 millones de personas quedaron sin hogar y el desastre reveló la urgencia de sistemas de alerta temprana y normas de construcción más estrictas. La reconstrucción fue larga, con ayuda internacional y mejoras estructurales que aún sirven de referencia en prevención.

“El terremoto de Valdivia puso de manifiesto la enorme capacidad destructiva de la naturaleza y la necesidad de estar preparados,” afirmó Carlos González, técnico del IGN.

Valdivia, Chile (1960) FOTO: Wikipedia

También te podría interesar: VIDEO: Cirujanos rusos no abandonaron el quirófano durante el terremoto de 8.8 en Rusia y salvaron la vida de un paciente

2. Gran Terremoto de Alaska (1964)

Magnitud: 9.2 | Duración: 4.5 minutos | Víctimas: 131

El 27 de marzo de 1964, Alaska sufrió el terremoto más potente registrado en Norteamérica. Afectó unos 200,000 km² de corteza terrestre, deformando vastas áreas y provocando un tsunami que dañó comunidades costeras.

Aunque el número de víctimas fue menor que en otros desastres, la magnitud y el daño material fueron significativos, impulsando el desarrollo de mejores tecnologías de monitoreo y sistemas de respuesta.

Alaska, EU (1964). FOTO: Wikipedia

3. Terremoto de Sumatra, Indonesia (2004)

Magnitud: 9.1 | Duración: variable | Víctimas: +200,000

Este sismo submarino del 26 de diciembre de 2004 originó uno de los tsunamis más mortíferos, afectando países en el sur y sureste asiático como Indonesia, Tailandia, Sri Lanka e India.

La tragedia movilizó a la comunidad internacional para mejorar los sistemas de alerta temprana y aumentar la educación en regiones costeras, convirtiéndose en un punto clave para la cooperación global ante desastres naturales.

Terremoto y tsunami del océano Índico de 2004. FOTO: Wikipedia

4. Terremoto de Japón (2011)

Magnitud: 9.0 | Duración: variable | Víctimas: +15,893

El terremoto más fuerte en la historia moderna de Japón impactó la costa este el 11 de marzo de 2011, provocando un tsunami devastador y una crisis nuclear en Fukushima.

El sismo desplazó la isla más de dos metros y dejó una crisis humanitaria y ambiental de gran escala. Japón ha fortalecido desde entonces sus sistemas de alerta y estructuras resistentes, con un enfoque en simulacros y preparación.

Terremoto y tsunami de Japón de 2011. FOTO: Wikipedia

5. Terremoto de Kamchatka, Rusia (1952)

Magnitud: 9.0 | Duración: variable | Víctimas: ninguna reportada

La península de Kamchatka fue sacudida por un fuerte terremoto que generó maremotos que afectaron regiones tan distantes como Hawai y Chile. Pese a no reportarse víctimas fatales, el impacto económico fue severo, subrayando la importancia de sistemas de alerta.

Terremoto de Kamchatka de 1952. FOTO:  National Geophysical Data Center

También te podría interesar: VIDEO: Así huyeron las aves y los lobos marinos del tsunami tras el terremoto de Rusia

6. Terremoto en la Región del Maule, Chile (2010)

Magnitud: 8.8 | Víctimas: 525

Este sismo afectó principalmente las zonas de Curanipe y Cobquecura, provocando un tsunami y daños considerables. La respuesta incluyó rescates masivos y reconstrucción, resaltando la resiliencia y la mejora continua en infraestructuras sismorresistentes en Chile.

Terremoto de Chile de 2010. FOTO: Wikipedia

7. Terremoto en Ecuador (1906)

Magnitud recalculada: 8.8 | Duración: 30 minutos | Víctimas: cifras no precisas

Uno de los terremotos más antiguos en esta lista, afectó la costa ecuatoriana y colombiana, con daños que llegaron hasta Centroamérica y Asia. A pesar de la falta de tecnología, evidenció la necesidad de preparación y normas constructivas que aún hoy se siguen fortaleciendo.

Ecuador (1906). FOTO: Redes Sociales

8. Terremoto en Islas Rata, Alaska (1965)

Magnitud: 8.7 | Tsunami: 10.7 metros | Víctimas: bajas

Generó un tsunami alto que causó daños materiales significativos, aunque con pocas víctimas. Destaca la importancia de sistemas de alerta para tsunamis y la cooperación comunitaria en la recuperación.

Islas Rata, Alaska (1965). FOTO: TIME

También te podría interesar: Así se vio la llegada del tsunami en las playas de Puerto Vallarta tras terremoto en Rusia

9. Terremoto de Nias, Indonesia (2005)

Magnitud: 8.6 | Víctimas: \~1,300

Este sismo afectó la costa de Sumatra, causando miles de desplazados y subrayando la necesidad de sistemas robustos de respuesta y recuperación.

Terremoto de Sumatra de 2005. FOTO: Wikipedia

10. Terremoto de Assam, Tíbet (1950)

Magnitud: 8.6 | Víctimas: +1,500

Provocó la destrucción de 70 aldeas, principalmente por deslizamientos de tierra, y demostró la importancia de la preparación y la construcción resistente en áreas vulnerables.

El gran terremoto del Tibet en 1950. FOTO: Gobierno de México

¿Cómo se compara con Kamchatka (2025)? El más reciente megaterremoto

El reciente sismo ocurrido frente a las costas de Kamchatka, Rusia, con una magnitud de 8,8, se suma a la lista de los más intensos registrados en la historia moderna.

Según Steven Hicks, sismólogo del University College de Londres citado por National Geographic, el sismo fue tan potente que “rompió el lecho marino”, generando un tsunami y obligando a emitir alertas en toda la costa del Pacífico.

“Está entre los 10 terremotos más grandes jamás registrados por los sismómetros”, afirmó Hicks.

Aunque hasta ahora no se han reportado víctimas mortales, las olas de más de 5 metros en el sureste de Kamchatka arrasaron estructuras costeras, y las réplicas continúan.

Olas de tsunami inundan una zona tras el fuerte terremoto de magnitud 8,8 que sacudió el extremo oriental de la península rusa de Kamchatka, en Severo-Kurilsk, región de Sajalín, Rusia. 30 de julio de 2025, en esta imagen tomada de un vídeo. Sección de Kamchatka del Estudio Geofísico de la Academia Rusa de las Ciencias/Handout vía REUTERS

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí