Hungría desobedece a la CPI: No arrestó a Netanyahu y “era su obligación”, acusa la Corte Penal Internacional; Inicia proceso para eliminar a Hungría como Estado miembro
El gobierno de Hungría ofreció al Primer Ministro de Israel una visita oficial con alfombra roja y trato de Estado pese a la orden de la CPI de arrestarlo.

La Haya.– Un panel de jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) denunció a Hungría por no detener al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, durante su visita a Budapest en abril. La información fue publicada este jueves en un documento oficial, en el que se afirma que esa omisión debilitó seriamente el mandato de la corte de llevar ante la justicia a los sospechosos de crímenes internacionales.
De acuerdo con el reporte, Hungría tenía la obligación clara de colaborar con la CPI como Estado miembro, por lo que su decisión de ignorar la orden de arresto contra Netanyahu violó ese compromiso internacional.
La obligación de cooperar era suficientemente clara para Hungría”, señalaron los tres jueces del panel. “No haber arrestado a Netanyahu socava gravemente la capacidad de la Corte para cumplir con su mandato”.
Te puede interesar: Israel y EEUU buscan cómo terminar con el dominio de Hamás en Gaza, mientras la hambruna mata a decenas de gazatíes
¿Por qué Netanyahu tiene una orden de arresto?
Benjamin Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, enfrentan cargos por crímenes contra la humanidad relacionados con la guerra en Gaza. La Corte los acusa, entre otras cosas, de utilizar el hambre como arma de guerra y de ordenar ataques deliberados contra civiles palestinos.

Estas acciones habrían contribuido a la grave crisis humanitaria que afecta a los más de dos millones de habitantes del enclave.
Ambos funcionarios israelíes rechazan las acusaciones. Israel no es miembro de la CPI y ha desestimado por completo la jurisdicción del organismo sobre sus acciones militares.
Hungría recibe a Netanyahu y desata la controversia
A pesar de la orden internacional, el gobierno de Hungría ofreció a Netanyahu una visita oficial con alfombra roja y trato de Estado. El primer ministro Viktor Orbán defendió públicamente su decisión de no detenerlo y aseguró que el compromiso de su país con la CPI era solo “a medias”.
Incluso, durante esa visita, Orbán inició el proceso para retirar a Hungría del organismo judicial con sede en La Haya, algo que marcaría un giro en la política exterior del país. Aunque Hungría firmó el Estatuto de Roma —tratado fundador de la CPI— en 2001, Orbán argumentó que su parlamento nunca lo incorporó formalmente a su legislación.
Sin embargo, la Corte Penal Internacional rechazó esa defensa.
Era responsabilidad de Hungría asegurar que dicha legislación estuviera en vigor”, concluyó el panel.
¿Qué puede hacer la Corte ante esta situación?
La CPI no cuenta con una fuerza policial propia. Su capacidad para aplicar órdenes de arresto depende de la cooperación voluntaria de los países miembros. Por eso, ante este tipo de desacato, el caso fue remitido a la Asamblea de los Estados Partes, el órgano que supervisa a la corte.
No obstante, sus facultades para imponer sanciones son limitadas. Se espera que en la reunión anual del organismo, en diciembre, se analicen las posibles consecuencias para Hungría.
Este tipo de incumplimientos no son nuevos. En febrero, la CPI pidió explicaciones a Italia por enviar a casa a un ciudadano libio buscado por tortura y asesinato. En octubre, Mongolia fue señalada por no detener al presidente ruso Vladímir Putin cuando visitó su territorio.
La situación en Gaza y las acusaciones
Las acusaciones contra Netanyahu y Gallant están relacionadas con las consecuencias del conflicto entre Israel y Hamás, en el que la población de Gaza ha quedado atrapada en una grave emergencia humanitaria.
Los fiscales de la CPI sostienen que el gobierno israelí ha bloqueado el acceso a ayuda humanitaria y ha dirigido ataques indiscriminados contra civiles.

Netanyahu, por su parte, insiste en que sus acciones buscan eliminar la amenaza de Hamás y proteger a la población israelí. Sin embargo, el organismo internacional considera que algunas de esas decisiones podrían constituir crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

¿Qué sigue en este conflicto legal?
La posible salida de Hungría del organismo podría influir en cómo otros países abordan futuras órdenes de arresto, especialmente en contextos políticamente sensibles.
Mientras tanto, la Corte continúa con sus procesos legales, y tanto Netanyahu como Gallant siguen bajo una orden de detención internacional que solo podrá ejecutarse si algún país decide cumplir con ella.
Te puede interesar: “Nos negamos a verlos morir”: Reporteros de BBC, AP, REUTERS y AFP están atrapados en Gaza y el “hambre amenaza su supervivencia”; Medios exigen a Israel el acceso a la prensa
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí