Gobierno de Trump hace cambio en protocolo migratorio: Ofrecen a adolescentes autodeportarse
El Departamento de Seguridad Nacional no ha aclarado si los menores recibirán información sobre consecuencias legales de la “autodeportación”.

WASHINGTON, Estados Unidos.- La administración del presidente Donald Trump instruyó a agentes fronterizos que pregunten a menores migrantes no acompañados, de entre 14 y 17 años, si desean abandonar voluntariamente Estados Unidos, rompiendo con el protocolo establecido, según confirmaron a CNN este jueves dos funcionarios de Seguridad Nacional y una fuente cercana al proceso.
La medida, implementada esta semana en operativos migratorios en todo el país, busca acelerar deportaciones mientras el gobierno federal intensifica su política de control fronterizo.
Hasta ahora, las autoridades no interrogaban a niños de países distintos a México y Canadá sobre su voluntad de irse, sino que los transferían directamente al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), encargado de su custodia.
Nuevo protocolo: “¿Quiere salir voluntariamente?”
Agentes de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) recibieron órdenes de ofrecer a los adolescentes la opción de “autodeportarse”. Si aceptan, serán entregados al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para su expulsión inmediata. Sin embargo, si el ICE no los recoge dentro de 72 horas, el menor será remitido al HHS, según las fuentes.
El cambio —que no ha sido anunciado públicamente— elimina garantías previas para menores no acompañados, quienes antes eran protegidos bajo la Ley de Tráfico de Víctimas y Protección a la Infancia (TVPRA, por sus siglas en inglés).
Esta norma, aprobada en 2008 con apoyo bipartidista, exigía que los niños de países no fronterizos fueran trasladados al HHS en un plazo de 72 horas para recibir atención y evaluar solicitudes de asilo.

Presión a menores vulnerables, que desconocen de asesoría legal
Organizaciones proinmigrantes denunciaron que la medida podría coaccionar a adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. “Muchos huyen de violencia o pobreza extrema. ¿Cómo puede un niño de 14 años tomar esa decisión sin asesoría legal?”, cuestionó Leidy Pérez-Davis, abogada del Centro por la Justicia Migrante.
Funcionarios trumpistas defendieron la política: “Es una opción humanitaria que evita procesos largos y abarrotados”, dijo un alto cargo de CBP bajo anonimato. Sin embargo, críticos señalan que el gobierno busca eludir obligaciones legales. “Es un atajo para deportar sin revisar casos individuales”, acusó la congresista demócrata Veronica Escobar.
La directiva coincide con el despliegue de tropas en la frontera y nuevas reglas que limitan el asilo. Datos oficiales muestran que, en 2020, más de 30,000 menores no acompañados fueron detenidos, un 25% más que en 2019.
Te podría interesar: Trump firma orden ejecutiva contra personas sin hogar y ahora podrá hacer esto con ellos sin tomar en cuenta su consentimiento
Mientras defensores de derechos humanos exigen transparencia, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no ha aclarado si los menores recibirán información sobre consecuencias legales de la “autodeportación”, como prohibiciones futuras para ingresar al país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí