Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / migrante

Venezolano denuncia a EEUU por deportarlo sin pruebas a prisión en El Salvador

La acción legal se basa en la Ley Federal de Reclamaciones por Agravios, utilizada para exigir al Estado compensación por daños cometidos por sus empleados en funciones oficiales.

Venezolano denuncia a EEUU por deportarlo sin pruebas a prisión en El Salvador

VENEZUELA.- Neiyerver Adrián Leon Rengel, un migrante venezolano de 27 años, presentó este jueves una queja administrativa contra el Gobierno de Estados Unidos tras haber sido deportado en marzo a El Salvador, donde fue recluido en una de las prisiones más temidas de América Latina.

La acción legal se basa en la Ley Federal de Reclamaciones por Agravios, utilizada para exigir al Estado compensación por daños cometidos por sus empleados en funciones oficiales, indicó Reuters.

Rengel reclama 1,3 millones de dólares por daños y perjuicios, alegando que fue expulsado del país de manera arbitraria, sin causa ni debido proceso.

Esta queja no es una demanda judicial formal, pero constituye el paso previo obligatorio para emprender acciones legales contra el Gobierno federal.

Un proceso legal que podría replicarse

La queja de Rengel es la primera presentada por uno de los 252 venezolanos deportados a El Salvador bajo una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump en marzo, que invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsar a presuntos integrantes del grupo criminal Tren de Aragua.

La denuncia podría sentar un precedente para otros migrantes que, como Rengel, sostienen haber sido acusados injustamente de pertenecer a organizaciones criminales, basándose únicamente en tatuajes, gestos o formas de vestir.

Tras su deportación, Rengel fue enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la prisión de máxima seguridad de El Salvador, donde permaneció incomunicado junto a los demás venezolanos durante meses.

Según amigos y familiares, muchos de los deportados no tenían vínculos con pandillas.

Reclusión, incomunicación y tortura

Tras su deportación, Rengel fue enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la prisión de máxima seguridad de El Salvador, donde permaneció incomunicado junto a los demás venezolanos durante meses.

La semana pasada, todos fueron devueltos a Venezuela como parte de un acuerdo de intercambio de prisioneros entre Washington y Caracas.

Tanto Rengel como otros deportados denunciaron haber sido víctimas de tortura mientras estuvieron recluidos en El Salvador. Las condiciones de detención y el trato que recibieron han sido objeto de fuertes críticas por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos.

Acusaciones basadas en apariencias

Según el documento presentado, Rengel fue detenido por agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en el estacionamiento de su domicilio en Irving, Texas.

La razón: sus tatuajes, que presuntamente fueron interpretados como evidencia de su vínculo con el Tren de Aragua.

El DHS sostiene lo contrario. Su portavoz, Tricia McLaughlin, declaró el jueves que “Rengel estaba asociado con el Tren de Aragua” y fue considerado “una amenaza para la seguridad pública”.

Te puede interesar: La máquina “para desaparecer personas” de Donald Trump; deporta migrantes a países terceros y luego no hay noticias de su paradero

Plazos legales y posibles consecuencias

Ahora, el Gobierno estadounidense tiene seis meses para responder a la queja.

Si transcurrido ese plazo no emite una resolución o la niega, Rengel tendrá la posibilidad de presentar una demanda ante un tribunal federal.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados