Rusia y Ucrania acuerdan intercambio de prisioneros pero sin avances en el alto al fuego
Rusia y Ucrania acuerdan el intercambio de 250 prisioneros de cada lado en la tercera ronda de negociaciones en Estambul.
Rusia y Ucrania celebraron este miércoles su tercera ronda de conversaciones directas en Estambul, donde lograron un acuerdo para intercambiar cientos de prisioneros de guerra, pero sin avances significativos hacia un alto al fuego permanente o una cumbre entre sus presidentes, según CNN.
El encuentro, que duró menos de una hora, dejó en evidencia las profundas diferencias que persisten entre ambos bandos, mientras la guerra continúa en el terreno.
Te puede interesar: Rusia advierte que está vigilando a EEUU y su supuesta colocación de armas nucleares en Reino Unido
Intercambio de prisioneros: El único punto de acuerdo
Aunque las posiciones sobre un posible cese de hostilidades siguen distantes, ambos países confirmaron que completaron un canje de unos 250 prisioneros de cada lado cerca de la frontera entre Ucrania y Bielorrusia.
Además, acordaron intercambiar al menos 1,200 soldados más en las próximas semanas, según declaró el negociador ruso Vladimir Medinski, asesor del presidente Vladimir Putin.
Por su parte, el presidente ucraniano Volodímir Zelensky celebró en Telegram la repatriación de más de mil ciudadanos ucranianos gracias a los acuerdos previos de Estambul, y reiteró que “traer de vuelta a todos nuestros compatriotas es una prioridad”.
Fracaso en las negociaciones por un alto al fuego
Ucrania insistió en la necesidad de un “cese al fuego total e incondicional” como base para futuras negociaciones diplomáticas. Sin embargo, Rusia rechazó la propuesta y en su lugar pidió treguas temporales de 24 a 48 horas únicamente para permitir la recuperación de soldados heridos y fallecidos en el frente.
La delegación ucraniana, encabezada por el exministro de Defensa Rustem Umerov, también propuso una cumbre presidencial para finales de agosto con la participación del presidente Trump (EE.UU.) y Recep Tayyip Erdoğan (Turquía). No obstante, Medinski descartó la idea, argumentando que un encuentro entre Putin y Zelensky solo tendría sentido para firmar un acuerdo concreto, algo que parece lejano dada la postura intransigente del Kremlin.
Presión internacional y amenazas de Trump
Las negociaciones se dieron en un contexto de creciente presión económica contra Rusia. Recientemente, el presidente estadounidense Donald Trump emitió un ultimátum de 50 días para que Moscú alcance la paz o enfrente “aranceles muy severos”, incluyendo sanciones a países que compren petróleo ruso.
Aunque Putin no ha reconocido públicamente la advertencia, la UE ya anunció un nuevo paquete de sanciones que incluye un límite más estricto al precio del crudo ruso y la prohibición de transacciones con bancos rusos en terceros países.
¿Hacia dónde va la guerra?
A pesar de las enormes bajas rusas (se estiman más de 1 millón de soldados heridos o muertos desde 2022), Putin no muestra señales de ceder en su objetivo de someter a Ucrania. Mientras, Zelenski insiste en que solo un diálogo directo con Putin puede terminar la guerra, aunque las posibilidades de que esto ocurra parecen mínimas.
Con las tropas rusas avanzando lentamente en el este y los ataques con drones y misiles continuando sobre ciudades ucranianas, el conflicto parece lejos de resolverse en el corto plazo.
Te puede interesar: Gobierno de Trump publica informe donde acusa a Barack Obama y exfuncionarios de inventar vínculos con Rusia para perjudicarlo en las elecciones de 2016