Japón y la Unión Europea sellan alianza estratégica para enfrentar a China y EEUU en tierras raras y tecnología espacial
Tokio y Bruselas se unen para asegurar minerales críticos y desarrollar constelaciones satelitales propias ante tensiones globales

Japón y la Unión Europea (UE) acordaron trabajar juntos para garantizar un suministro estable de tierras raras y otros minerales estratégicos, así como para impulsar el desarrollo de constelaciones de satélites y tecnologías espaciales.
Esta colaboración forma parte de una nueva alianza llamada “Alianza Japón-UE para la Competitividad”, presentada en una cumbre en Tokio. El objetivo es fortalecer la seguridad económica, el comercio y la defensa ante la incertidumbre global causada por las políticas arancelarias de Estados Unidos y el creciente poder geopolítico de China.
Te podría interesar: Von der Leyen reacciona a las “insoportables” imágenes de civiles muertos en Gaza por ataques israelíes y hambruna
¿Qué son las tierras raras y por qué son importantes?
Las tierras raras son minerales esenciales para fabricar productos tecnológicos, vehículos eléctricos, armas y dispositivos electrónicos. Actualmente, China domina gran parte del suministro mundial, lo que genera preocupación por posibles restricciones en las exportaciones.
De acuerdo con El Universal, Japón y la UE buscan diversificar sus fuentes de suministro para reducir su dependencia de un solo país. Aunque no mencionan a China directamente, el acuerdo critica las medidas que puedan afectar el comercio global de estos materiales.

Afecta la guerra comercial entre EEUU y China
China ha impuesto controles más estrictos en la exportación de minerales estratégicos, incluyendo tierras raras, como parte de su disputa comercial con Estados Unidos. Esto ha generado preocupación en otras economías, como Japón y la UE, que buscan evitar escasez de estos recursos.
Además, el acuerdo entre Japón y la UE incluye medidas para desarrollar tecnologías propias y no depender de empresas como SpaceX, líder en el sector satelital.
¿Qué implica la cooperación en tecnología satelital?
La alianza incluye proyectos conjuntos para:
- Desarrollar constelaciones de satélites con aplicaciones en telecomunicaciones y defensa espacial.
- Compartir datos de observación terrestre entre el programa japonés GOSAT y el europeo Copernicus.
Esto busca fortalecer la autonomía espacial de ambas partes y reducir la dependencia de tecnologías extranjeras.

La situación política en Japón
Durante la cumbre, el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, negó rumores sobre su posible renuncia. Medios locales habían especulado que dejaría el cargo debido al impacto de los aranceles estadounidenses en la economía japonesa.
Ishiba afirmó que su prioridad es el acuerdo comercial con EEUU, que establece un arancel del 15% para autos japoneses y otros productos, en lugar del 25% inicial.
Sin embargo, ya se habla de posibles sucesores en el partido gobernante, como:
- Sanae Takaichi, exministra de Seguridad Económica.
- Takayuki Kobayashi, otro exministro conservador.
- Shinjiro Koizumi, ministro de Agricultura e hijo del ex primer ministro Junichiro Koizumi.

¿Cómo reaccionan los ciudadanos japoneses?
En recientes elecciones, muchos votantes, especialmente jóvenes, mostraron descontento por el aumento de precios y la falta de atención a sus necesidades. Esto ha beneficiado a partidos emergentes y populistas, como el Partido Democrático para el Pueblo y Sanseito.
La alianza entre Japón y la UE refleja una estrategia para proteger sus economías frente a tensiones globales. Al asegurar el suministro de minerales críticos y desarrollar tecnología propia, buscan reducir vulnerabilidades y mantener su competitividad en un escenario geopolítico cambiante.
Te podría interesar: Secretario de Comercio de EEUU asegura que aún hay un “amplio margen” para lograr un acuerdo con la UE antes del 1° de agosto y evitar aranceles del 30% impuestos por Trump
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí