Dictamen de la CIJ busca definir deberes legales de países ante crisis climática
Durante la audiencia, el juez Yuji Iwasawa declaró que las emisiones que provocan el calentamiento global “son inequívocamente causadas por actividades humanas”.
La Haya, Países Bajos.– La Corte Internacional de Justicia (CIJ) inició este miércoles la lectura de un dictamen histórico que podría marcar un parteaguas en la lucha contra el cambio climático, al abordar las obligaciones jurídicas de los Estados para combatir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Durante la audiencia, el juez Yuji Iwasawa declaró que las emisiones que provocan el calentamiento global “son inequívocamente causadas por actividades humanas” y que representan una “amenaza urgente y existencial” para el planeta. Aunque el dictamen no será vinculante, se espera que influya decisivamente en la forma en que se desarrollan futuras acciones y litigios climáticos a nivel global.
“Las emisiones (…) no están limitadas territorialmente”, subrayó el juez, en una afirmación que apunta a la responsabilidad compartida pero diferenciada entre las naciones.
Un fallo con impacto jurídico y político
Solicitado por la Asamblea General de la ONU, el dictamen busca responder a dos preguntas clave:
- ¿Cuáles son las obligaciones legales de los Estados bajo el derecho internacional para proteger el clima?
- ¿Qué consecuencias jurídicas deberían enfrentar los países que causan daño al sistema climático?
La decisión de los 15 jueces de la CIJ tendrá efectos jurídicos indirectos pero significativos, ya que será tomada como referencia en tribunales nacionales e internacionales para casos relacionados con la justicia climática.
“Este podría ser uno de los fallos más importantes de nuestro tiempo”, afirmó Joie Chowdhury, abogada del Centro de Derecho Ambiental Internacional. “Toca el núcleo mismo del derecho ambiental y la equidad entre países”.
Tensión entre países desarrollados y en desarrollo
Durante las audiencias celebradas en diciembre, se evidenciaron posturas divergentes entre países ricos y naciones en desarrollo:
- Países del Norte Global (como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido) defendieron que los tratados climáticos existentes, como el Acuerdo de París, deben ser el marco principal para definir responsabilidades, aunque estos instrumentos no sean legalmente vinculantes.
- Estados insulares y países del Sur Global reclamaron la imposición de obligaciones jurídicas firmes sobre los mayores emisores y exigieron apoyo financiero para afrontar las consecuencias del cambio climático.
Presión social por la justicia climática
Previo a la audiencia, activistas por el clima se manifestaron frente a la sede del tribunal en La Haya, exigiendo acciones concretas bajo el lema:
“¿Qué queremos? Justicia climática. ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora!”
Aunque la CIJ aún no ha emitido su fallo definitivo, el dictamen —incluso sin fuerza coercitiva— podría cambiar el curso de la política climática internacional, consolidando la idea de que la omisión climática también puede tener consecuencias legales.
También te puede interesar: Un nuevo estudio revela que estas personas son los responsables de la mayor parte del calentamiento global; la desigualdad económica influye enormemente en la crisis climática