OMS busca evitar una epidemia del virus chikungunya como la de hace dos décadas
La actual oleada de contagios se desató a principios de 2025 en las mismas áreas que enfrentaron la crisis hace dos décadas: La Reunión, Mayotte y Mauricio.
GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó este martes un llamado urgente a la comunidad internacional para contener la expansión del virus chikungunya, que ha comenzado a mostrar signos de una posible epidemia global.
De acuerdo con la agencia de salud de Naciones Unidas, cerca de 5 mil 600 millones de personas viven en zonas de 119 países que presentan condiciones favorables para la propagación de esta enfermedad transmitida por mosquitos, destacó Reuters.
“Estamos viendo cómo se repite la historia”, advirtió Diana Rojas Álvarez, responsable médica de la OMS, al recordar la epidemia registrada en 2004-2005, cuando casi medio millón de personas fueron infectadas, principalmente en territorios insulares del Océano Índico.
En aquella ocasión, la enfermedad se diseminó más allá de las islas, afectando a otras regiones del mundo.
Brotes severos en el Océano Índico marcan el inicio de 2025
La actual oleada de contagios se desató a principios de 2025 en las mismas áreas que enfrentaron la crisis hace dos décadas: La Reunión, Mayotte y Mauricio.
Según Rojas Álvarez, se estima que un tercio de la población de La Reunión ya ha contraído el virus.
La situación ha evolucionado rápidamente, con la enfermedad extendiéndose a otras partes del continente africano, como Madagascar, Somalia y Kenia, además de mostrar transmisión epidémica en el sudeste asiático, incluida India.
Europa en alerta: casos importados y contagios locales
El incremento de casos importados y los recientes focos de transmisión autóctona en Europa han encendido las alarmas en el continente.
Desde el 1 de mayo, se han reportado alrededor de 800 casos importados de chikungunya en Francia continental. Más preocupante aún es que se han identificado 12 episodios de transmisión local en distintas regiones del sur del país, lo que indica que los pacientes fueron infectados por mosquitos en territorio francés, sin haber viajado a zonas endémicas.
Italia también ha reportado un caso de contagio local la semana pasada, reforzando la preocupación por la capacidad del virus para establecerse en climas templados.
Sin tratamiento y con alto potencial de propagación
El virus chikungunya no tiene un tratamiento específico y se transmite principalmente a través de mosquitos del género Aedes, como el conocido “mosquito tigre”, también responsable de enfermedades como el dengue y el Zika.
Por su rápida propagación y su capacidad para provocar brotes de gran magnitud, la OMS insta a los gobiernos y a los sistemas de salud a tomar medidas de prevención inmediatas.
Entre las principales recomendaciones están el control de criaderos de mosquitos, campañas informativas y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
Te puede interesar: Muere hombre en Australia tras contraer un virus similar a la rabia luego de ser mordido por un murciélago