Estados Unidos y China se reunirán en Estocolmo para evitar nuevos aranceles y extender tregua comercial antes del 12 de agosto: Scott Bessent
Negociaciones entre Scott Bessent y su homólogo chino buscarán frenar guerra comercial
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que se reunirá con su homólogo chino la próxima semana en Estocolmo, Suecia. El objetivo principal será negociar una posible extensión del plazo del 12 de agosto, fecha límite para evitar un aumento significativo de aranceles entre ambas economías.
Bessent mencionó que el comercio con China atraviesa un “momento favorable” y que las conversaciones podrían generar avances importantes. Las reuniones están programadas para el lunes y martes de la próxima semana.
Te podría interesar: ¿Brasil da golpe directo a Donald Trump? Establecerá oficina de asesoría fiscal en China en medio de profundización de lazos
Suecia es la sede de estas negociaciones
El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, anunció en redes sociales que su país albergará las conversaciones. Destacó que es positivo que ambas naciones busquen entendimiento mutuo en territorio neutral. Hasta ahora, la embajada de China en Washington no ha confirmado oficialmente su participación.
Acuerdos previos entre Estados Unidos y China
Desde mayo, Bessent se ha reunido en dos ocasiones con el viceprimer ministro chino, He Lifeng, en Ginebra y Londres. En esos encuentros se logró una tregua comercial temporal, que evitó aranceles de hasta 125% (China) y 145% (EEUU).
Algunos acuerdos clave incluyen:
- China levantó la prohibición de exportar metales de tierras raras e imanes a Estados Unidos.
- EEUU reanudó el envío de software de diseño de semiconductores, motores de aviones comerciales y otros bienes a China.
Sin embargo, el plazo de 90 días para resolver conflictos más profundos vence pronto.
Principales desacuerdos pendientes
Estados Unidos critica el modelo económico chino, basado en exportaciones subsidiadas y control estatal, lo que genera exceso de producción y saturación de mercados globales con productos baratos. China niega estos subsidios y atribuye su éxito a la innovación.
Bessent señaló que buscará que China reduzca su dependencia manufacturera y fomente una economía de consumo interno.
Consecuencias de no llegar a un acuerdo
Si no hay prórroga o acuerdo antes del 12 de agosto, los aranceles podrían regresar a:
- 145% para productos chinos en EEUU
- 125% para productos estadounidenses en China.
Advertencias sobre compra de petróleo ruso e iraní
Bessent también abordará la compra de petróleo ruso e iraní por parte de China, así como su posible apoyo a la guerra de Rusia contra Ucrania.
En el Senado de EEUU existe apoyo para imponer aranceles del 100% a países que compren petróleo ruso, como China e India. Bessent mencionó que coordinará con aliados europeos para aplicar sanciones similares.
¿Habrá nuevos acuerdos comerciales con otros países?
Estados Unidos anunciará pronto nuevos acuerdos comerciales, posiblemente con Japón, aunque las negociaciones podrían retrasarse debido a cambios políticos en ese país.
Mientras tanto, los aranceles generales podrían volver a los niveles del 2 de abril (2%) en lugar del 10% actual, aunque las negociaciones continuarán.
Las conversaciones en Estocolmo serán clave para evitar una guerra comercial más agresiva. Si bien hay avances, temas como el modelo económico chino y las sanciones petroleras siguen siendo obstáculos.
Te podría interesar: Decenas de trasnacionales, la mayoría de EEUU, se beneficiaron con el T-MEC pagando salarios precarios en México, señalan