Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Green card

Ya es oficial: EEUU planea revocar la ciudadanía (green card) a estadounidenses naturalizados en estas condiciones

Estados Unidos planea revocar la ciudadanía a estadounidenses naturalizados que hayan cometido crímenes graves, como terrorismo, violaciones de derechos humanos o delitos que representen una amenaza.

Ya es oficial: EEUU planea revocar la ciudadanía (green card) a estadounidenses naturalizados en estas condiciones

WASHINGTON.-El Departamento de Justicia (DOJ) de Estados Unidos emitió recientemente un memorando que instruye a los fiscales federales a priorizar la desnaturalización (revocación de la ciudadanía) de ciudadanos estadounidenses naturalizados que hayan cometido crímenes graves. Esta medida se enmarca dentro de las políticas de inmigración más estrictas impulsadas durante la administración Trump y que continúan siendo aplicadas, extendiendo su alcance no solo a inmigrantes indocumentados, sino también a residentes permanentes legales y ciudadanos naturalizados.

¿Qué es la desnaturalización?

La desnaturalización es un proceso legal mediante el cual el gobierno de EE.UU. revoca la ciudadanía obtenida a través de la naturalización. Según el DOJ, esta acción se aplicará en casos específicos, incluyendo:

  • Crímenes de guerra
  • Asesinatos extrajudiciales
  • Violaciones de derechos humanos
  • Personas condenadas por delitos que representen una “amenaza continua” para EE.UU.
  • Terrorismo

El memorando señala que el objetivo es “maximizar los procedimientos de desnaturalización en todos los casos permitidos por la ley y respaldados por evidencia”, lo que sugiere un endurecimiento en la aplicación de estas medidas, indica el medio Axios.

¿Quiénes son los ciudadanos naturalizados?

La naturalización es el proceso por el cual un residente permanente legal (titular de una green card) obtiene la ciudadanía estadounidense. Los requisitos incluyen:

  • Vivir en EE.UU. como residente permanente por al menos 5 años (o 3 años si está casado con un ciudadano).
  • Demostrar conocimiento de inglés, historia y gobierno de EE.UU.
  • Tener buena conducta moral.

Datos clave:

  • En 2022, de los 46.2 millones de inmigrantes en EE.UU., 24.5 millones (53%) eran ciudadanos naturalizados (Migration Policy Institute).
  • Entre 2014 y 2024, más de 7.9 millones de personas se naturalizaron (USCIS).

¿Cuántos casos de desnaturalización ha habido?

Históricamente, la desnaturalización ha sido un recurso poco utilizado:

  • Entre 1990 y 2017, el DOJ presentó solo 305 casos (un promedio de 11 por año).
  • Durante el gobierno de Trump (2017-2021), los casos aumentaron:
    • En 2017, se presentaron 30 casos (el doble que en 2016).
    • Hasta agosto de 2018, el USCIS había identificado 2,500 casos para revisión y remitió 110 al DOJ.

Te puede interesar: CBP alerta a los que tienen green card: Por esta razón la puedes perder para siempre

¿Por qué es polémica esta medida?

  1. Preocupaciones constitucionales:
    1. La profesora Cassandra Burke Robertson (Case Western Reserve University) advierte que la desnaturalización podría violar la 14ª Enmienda, que protege la ciudadanía como un derecho fundamental.
    2. Históricamente, la desnaturalización se usó como herramienta política durante el macartismo (persecución anticomunista en los años 50).
  2. Ampliación de criterios:
    1. El memorando menciona como justificación la lucha contra el antisemitismo, lo que ha generado críticas sobre si podría usarse para reprimir la libertad de expresión, especialmente en casos de activistas pro-Palestina.
    2. Ejemplo: En 2025, el gobierno intentó deportar a Mahmoud Khalil, residente permanente y activista pro-Palestina, argumentando que su presencia “socava la lucha contra el antisemitismo”.

¿Qué sigue?

  • El DOJ ha convertido la desnaturalización en una de sus 5 prioridades máximas en la División Civil.
  • Aunque el proceso es legal, expertos cuestionan su proporcionalidad y si podría usarse con fines políticos.
  • Esta política marca un giro en las leyes migratorias, con implicaciones para millones de ciudadanos naturalizados, especialmente aquellos con antecedentes penales o posturas críticas hacia el gobierno.

La medida refleja una política migratoria más dura y ha generado debate sobre el equilibrio entre seguridad nacional y derechos constitucionales. Mientras el DOJ argumenta que busca proteger al país de amenazas graves, críticos advierten sobre posibles abusos y persecución política.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados