Analistas mantienen proyecciones de crecimiento del PIB en Brasil pese a los aranceles del 50% que Estados Unidos podría aplicar desde el 1 de agosto
Economistas prevén que Brasil siga creciendo pese a tensiones con Estados Unidos

Según un sondeo de Reuters entre economistas, el crecimiento económico de Brasil se mantendrá a pesar de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Sin embargo, la inflación podría empeorar si las negociaciones comerciales no tienen éxito.
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con aplicar un arancel del 50% a productos brasileños a partir del 1 de agosto, en respuesta a tensiones con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien advirtió tomar represalias si no se logra un acuerdo diplomático.
A pesar de este escenario, se espera que la economía brasileña continúe expandiéndose gradualmente en 2025 y 2026, respaldada por un mercado laboral sólido.
Te podría interesar: Brasil envía carta de protesta y suspende exportaciones de carne y pescado a Estados Unidos en respuesta a aranceles del 50% impuestos por Donald Trump
Pronóstico de crecimiento del PIB de Brasil
De acuerdo con el promedio de 38 analistas consultados entre el 14 y el 21 de julio, se estima que:
- El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil crecerá un 2,2% en 2025.
- Para 2026, se proyecta un aumento del 1,7%.
Estas cifras son ligeramente más optimistas que las previsiones anteriores (2,0% y 1,6%, respectivamente, según una encuesta de abril). La mayoría de los economistas consideran un escenario con aranceles moderados, sin un impacto grave en el crecimiento.
El mercado laboral nacional sigue bastante ajustado, con el desempleo en nuevos mínimos y la masa salarial real en expansión a un ritmo rápido.
Señaló Roberto Secemski, economista de Barclays.

Al margen, la incertidumbre de los aranceles reduce esos riesgos al alza, pero no los vemos descarrilando el crecimiento en este momento.
Agregó.
¿Qué pasa con la inflación en Brasil?
La encuesta también reveló proyecciones sobre la inflación:
- Se espera que la inflación baje al 4,4% en 2026, después de alcanzar un 5,2% en 2025.
- Esta cifra sigue estando cerca del límite superior de la meta del Banco Central de Brasil (3,0% ± 1,5 puntos porcentuales).
Si las negociaciones comerciales fracasan y se aplican aranceles más altos, el aumento en los precios de los productos importados podría presionar aún más la inflación.
Posible acuerdo entre EEUU y Brasil antes del 1 de agosto
Sobre las posibles negociaciones:
- 13 de 16 economistas que dieron su opinión esperan que se extienda el plazo del 1 de agosto, lo que permitiría más tiempo para diálogos.
- 2 analistas anticipan un “no acuerdo”, lo que llevaría a la aplicación inmediata del arancel del 50% por parte de EEUU y posibles represalias brasileñas.

¿Qué significa esto para Brasil?
Aunque los aranceles estadounidenses generan incertidumbre, las perspectivas económicas de Brasil siguen siendo estables en el corto plazo. El crecimiento del PIB se mantendría, aunque con riesgos inflacionarios si las tensiones comerciales escalan.
La clave estará en las negociaciones diplomáticas en las próximas semanas. Si se logra un acuerdo o una prórroga, se reduciría la presión sobre la economía brasileña. De lo contrario, el país podría enfrentar desafíos adicionales en comercio y precios.
Te podría interesar: Secretario de Comercio de EEUU asegura que aún hay un “amplio margen” para lograr un acuerdo con la UE antes del 1° de agosto y evitar aranceles del 30% impuestos por Trump
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí