Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Robert F. Kennedy

Robert F. Kennedy Jr. y aliados de Trump impulsan terapias con psicodélicos para combatir la ansiedad y la depresión pese a revés de la FDA

Desde la Casa Blanca hasta Texas, el uso médico de sustancias como el MDMA y la ibogaína gana terreno político.

Robert F. Kennedy Jr. y aliados de Trump impulsan terapias con psicodélicos para combatir la ansiedad y la depresión pese a revés de la FDA

WASHINGTON.- El impulso por legalizar terapias con psicodélicos ha tomado fuerza en Estados Unidos con el respaldo de figuras políticas de alto perfil, incluidos el Secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., y varios funcionarios del gobierno de Donald Trump.

Esta línea de terapias tiene una enorme ventaja si se administra en un entorno clínico y estamos trabajando arduamente para asegurarnos de que eso suceda dentro de 12 meses”, dijo Kennedy ante el Congreso, sorprendiendo incluso a promotores veteranos de estas sustancias.

El avance ocurre tras el rechazo de la FDA al MDMA como tratamiento para el trastorno de estrés postraumático (TEPT) durante la administración Biden, por considerar que las investigaciones previas contenían errores.

El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., habla después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva relacionada con los precios de los medicamentos, en la Sala Roosevelt de la Casa Blanca, Washington, el lunes 12 de mayo de 2025. | Crédito: AP/Mark Schiefelbein

FDA reconsidera evaluación del MDMA

Con la llegada de Kennedy al Departamento de Salud, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) comenzó a revisar su postura. El director del organismo, Marty Makary, calificó la revisión del MDMA y otros psicodélicos como “una prioridad absoluta”.

Makary también anunció medidas para agilizar la aprobación de nuevos tratamientos: se plantea reducir los tiempos de revisión de seis meses a uno solo, e incluso flexibilizar los requisitos tradicionales como los estudios clínicos con grupo placebo, algo que ha frenado los estudios con sustancias psicoactivas debido a su dificultad metodológica.

“Todas estas son señales muy prometedoras”, afirmó Greg Ferenstein, asesor de empresas de psicodélicos y miembro de la Reason Foundation. “No oímos nada al respecto durante la administración Biden”.

Texas invierte en investigación de ibogaína

A nivel estatal, Texas destinó 50 millones de dólares para estudiar la ibogaína, un psicodélico derivado de un arbusto africano, como tratamiento contra adicciones y el TEPT. Es la mayor inversión gubernamental en este tipo de investigaciones en Estados Unidos.

La ibogaína proviene de un árbol llamado "iboga". | Crédito: Wikicommons/Marco Schmidt

El apoyo incluye al exgobernador republicano Rick Perry y a veteranos de guerra, quienes han viajado a México para tratarse con la sustancia.

“Los sistemas gubernamentales son lentos e ineficientes”, señaló Bryan Hubbard, de Americans for Ibogaine. “A veces te ves limitado en cuanto al progreso que puedes lograr desde dentro”.

Veteranos relatan mejoras notables

Uno de los testimonios más destacados es el de Marcus Capone, exNavy Seal que enfrentó ansiedad e insomnio tras 13 años de servicio. En 2017, probó la ibogaína en el extranjero.

Se acabó la ansiedad, se acabó la depresión; de repente, la vida cobró sentido”, dijo.

Capone y su esposa fundaron la organización Veterans Exploring Treatment Solutions (VETS), que ha ayudado a más de mil veteranos a tratarse con psicodélicos fuera del país.

La opinión profesional: expertos piden rigor científico

No todo el sector médico comparte el entusiasmo. Philip Corlett, investigador de Yale, advirtió que evitar ensayos clínicos rigurosos podría ser contraproducente:

Si RFK y la nueva administración se toman en serio este trabajo, hay medidas que podrían tomar… Simplemente no creo que eso suceda”.

Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), reconoció el potencial de la ibogaína, pero recordó que estudios anteriores se suspendieron por “toxicidad cardiovascular”. Aun así, su agencia financia investigaciones sobre una versión sintética más segura.

“Me intrigan mucho sus propiedades farmacológicas”, dijo Volkow. “Pero también hay que tener mucho cuidado de no dejarse llevar por la publicidad exagerada”.

Un giro inesperado en la política de drogas en Estados Unidos

Aunque tradicionalmente se ha asociado el respaldo a los psicodélicos con movimientos progresistas, este nuevo impulso tiene un sello conservador. Robert F. Kennedy Jr. ha compartido experiencias personales y familiares con estas terapias, mientras que funcionarios como Doug Collins, exsecretario de Asuntos de Veteranos de Trump, también muestran interés.

“Lo que estamos viendo hasta ahora es positivo”, expresó Collins ante legisladores en mayo.

A medida que crece el respaldo institucional y estatal, el debate sobre los psicodélicos se reabre en el centro político de Estados Unidos. La siguiente decisión dependerá de los reguladores y su capacidad para equilibrar la promesa terapéutica con la evidencia científica.

Te puede interesar: ¿Por qué Estados Unidos está deportando en secreto a criminales a Esuatini, un pequeño reino africano sin vínculos con ellos?

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados