Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Donald trump

¿Por qué Estados Unidos está deportando en secreto a criminales a Esuatini, un pequeño reino africano sin vínculos con ellos?

El gobierno de Trump está trasladando a hombres condenados por delitos graves a Esuatini y Sudán del Sur, en medio de un polémico programa secreto que genera críticas por su opacidad y falta de acuerdos públicos.

¿Por qué Estados Unidos está deportando en secreto a criminales a Esuatini, un pequeño reino africano sin vínculos con ellos?

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos deportó en secreto a cinco hombres condenados por delitos graves a Esuatini, una pequeña nación del Sur de África, como parte de una expansión de su programa de deportación a terceros países, según lo dio a conocer el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en un comunicado del martes.

La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, recorre las instalaciones del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas junto al secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy, Jr., y el senador estadounidense Rand Paul, en Fort Detrick, Maryland, el 16 de junio de 2025. (Foto del DHS por Tia Dufour / Difundida

La secretaria adjunta de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, explicó en una publicación nocturna en la red social X que los deportados son originarios de Vietnam, Jamaica, Cuba, Yemen y Laos, y que fueron trasladados en avión a Esuatini, sin detallar la fecha ni el punto de salida.

“Estos individuos eran criminales convictos tan singularmente bárbaros que sus países de origen se negaron a aceptarlos de regreso”, declaró McLaughlin. “Estaban aterrorizando a las comunidades estadounidenses, pero ahora están fuera del suelo estadounidense”.

Agentes del ICE en una fotografía de archivo | Crédito: U.S. Immigration and Customs Enforcement (Foto ilustrativa de agentes del ICE)

Te puede interesar: Kristi Noem ‘choca’ con presentadora de NBC al defender el nuevo centro de detención “Alligator Alcatraz”, rodeado de caimanes y señalado por ‘condiciones inhumanas’

Críticas por falta de transparencia

Al igual que ocurrió con la deportación de ocho hombres a Sudán del Sur, las autoridades de Esuatini no han emitido declaraciones sobre algún acuerdo para recibir a estos individuos ni sobre su estatus actual en el país.

“Ha habido una notable falta de comunicación oficial por parte del gobierno de Esuatini sobre cualquier acuerdo o entendimiento con Estados Unidos para aceptar a estos deportados”, advirtió Ingiphile Dlamini, vocero del grupo prodemocracia SWALIMO, en un comunicado enviado a la agencia AP. “Esta opacidad dificulta que la sociedad civil comprenda las implicaciones”.

Tampoco se ha informado si los cinco hombres se encuentran detenidos o en libertad, ni cuál será su tratamiento legal en territorio esuatinense.

Te puede interesar: Donald Trump sube el precio a las visas: Turistas y estudiantes deberán pagar una cuota extra que se sumará al precio actual de la solicitud

Esuatini, una monarquía cerrada y represiva

Con aproximadamente 1.2 millones de habitantes, Esuatini —anteriormente llamada Suazilandia— es la última monarquía absoluta del continente africano. Desde 1986 es gobernada por el rey Mswati III, y los partidos políticos están prácticamente prohibidos.

El rey Mswati III de Esuatini se dirige a la Cumbre de Acción Climática de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la sede de la ONU, el 23 de septiembre de 2019. | Crédito: AP/Jason DeCrow, archivo

Grupos como SWALIMO han denunciado durante años represión violenta contra movimientos prodemocráticos. En 2021, las protestas en favor de reformas dejaron decenas de muertos, presuntamente por acciones de las fuerzas de seguridad.

Dlamini expresó su preocupación por los riesgos que representan estos deportados para la población local: “Puede haber una tensión significativa a la hora de acomodar y gestionar a personas con antecedentes complejos, particularmente aquellas con condenas penales graves”.

EEUU busca acuerdos con más países africanos

Este tipo de deportaciones se han realizado bajo una política iniciada por el gobierno de Donald Trump y respaldada por la Corte Suprema, que permite enviar personas a países con los que no tienen vínculo. Según reportes, Estados Unidos ya explora nuevos acuerdos con otras naciones africanas.

Te puede interesar: China elimina visas para 74 países mientras Trump anuncia aumento en el costo de la visa americana

En la Casa Blanca, líderes de cinco países de África Occidental discutieron recientemente con Trump la posibilidad de aceptar deportados. Mientras tanto, Nigeria aseguró haber rechazado dicha presión.

Estados Unidos también ha trasladado a migrantes venezolanos y de otras nacionalidades a países como Costa Rica, El Salvador y Panamá, aunque África ha sido identificada como un destino con gobiernos potencialmente más abiertos a este tipo de convenios.

Sudán del Sur también los recibe, pero no los reconoce

En el caso de Sudán del Sur, los ocho deportados llegaron a inicios de mes tras permanecer en una base militar en Yibuti mientras se resolvía su situación legal. El gobierno sursudanés tampoco ha revelado su paradero ni el acuerdo alcanzado con Washington.

Un líder de la sociedad civil en ese país criticó la medida afirmando que “Sudán del Sur no es un vertedero de criminales”.

Analistas internacionales aseguran que algunos gobiernos podrían aceptar estas deportaciones a cambio de beneficios diplomáticos o económicos como ayudas financieras, flexibilización en visados o mejores condiciones comerciales con Estados Unidos.

Te puede interesar: Seis personas acusadas de brujería fueron asesinadas y dos de ellas quemadas vivas en África

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados