Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Jitomate mexicano

“¿Por qué castigar al consumidor?”: consumidores y restaurantes en EEUU denuncian el impacto que tendrán los aranceles al jitomate mexicano “sin él, no hay negocio”

Consumidores estadounidenses rechazan el alza de precios al jitomate mexicano

“¿Por qué castigar al consumidor?”: consumidores y restaurantes en EEUU denuncian el impacto que tendrán los aranceles al jitomate mexicano “sin él, no hay negocio”

El gobierno de Estados Unidos impuso un arancel antidumping del 17.09% al jitomate mexicano, medida que beneficia a productores locales pero encarece el producto para consumidores y negocios. Este gravamen surge tras décadas de quejas de agricultores de Florida, quienes argumentaban que México vendía su producto a precios artificialmente bajos, afectando su competitividad.

Para los productores estadounidenses, el arancel representa una “medida de justicia” que les permitirá recuperar terreno perdido desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin embargo, el impacto económico y cultural es significativo, ya que México es el principal proveedor de jitomate en Estados Unidos.

Te podría interesar: Entra en vigor arancel al jitomate mexicano; expertos prevén alza de precios en EEUU y ‘golpe’ a empleos en México

Afecta a restaurantes y cadenas de comida rápida

De acuerdo con El Universal, el aumento en el costo del jitomate mexicano ha obligado a restaurantes y cadenas de comida a reformular sus menús o buscar alternativas menos sabrosas.

En Florida, chefs de Coral Gables, Tampa y Miami reportan incrementos de hasta 30% en el precio por caja, lo que afecta la preparación de salsas y platillos tradicionales.

Empresas como Domino’s y Subway han reducido su dependencia del jitomate mexicano, optando por productos locales “aunque no sepa igual”. Otras, como McDonald’s, Burger King y Taco Bell, ajustan discretamente sus cadenas de suministro. Analistas estiman que estos cambios podrían aumentar sus costos hasta un 11%.

Jitomate. | Foto: Archivo

¿Qué opinan los consumidores y supermercados?

El consumidor latino es uno de los más afectados, ya que el jitomate es un ingrediente clave en su gastronomía. En supermercados como Publix (Florida) y Fiesta Mart (Texas), los precios han subido considerablemente, generando descontento.

El jitomate mexicano es el que sabe bien. El de Florida es duro y sin sabor. ¿Por qué castigar al consumidor?

Cuestiona Ana, residente de Miami. Mientras, en California, Sofía, madre de familia en Los Ángeles, nota que los jitomates son más caros y menos frescos.

Ante la presión de productores locales y clientes, cadenas como Sedano’s y Publix enfrentan un dilema: priorizar productos nacionales o mantener precios accesibles para sus consumidores.

Alternativas al jitomate mexicano

Algunas cadenas minoristas exploran opciones como jitomates de Marruecos o Canadá, pero la calidad, logística y volumen no igualan a la oferta mexicana.

El jitomate mexicano es el pilar de nuestra oferta. Sin él, no hay negocio.

Afirma un distribuidor de Texas.

El tomate sonorense no sufriría afectación inmediata de entrar los aranceles en julio. FOTO: BANCO DIGITAL

En California, productores reconocen que el arancel podría abrirles mercado, pero admiten que necesitan mejorar calidad e innovación para competir.

El consumidor no va a aceptar cualquier cosa.

Señala un agricultor de Fresno.

El impacto económico y laboral

Según expertos, el arancel podría aumentar los precios hasta un 10% y reducir la demanda en 5%. Además, alrededor de 47,000 empleos en Estados Unidos dependen del jitomate mexicano, lo que convierte esta medida en un riesgo social y económico.

La política migratoria de deportaciones también agrava la situación, ya que sectores como la agricultura y la restauración enfrentan escasez de mano de obra. Redadas de ICE en estados como Florida, Texas y California han generado miedo entre trabajadores, afectando la producción y distribución.

¿Qué significa esto para el T-MEC y las relaciones comerciales?

La imposición unilateral del arancel pone en duda la estabilidad del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Expertos advierten que esta medida debilita la cooperación comercial y genera incertidumbre jurídica.

El jitomate mexicano dejó de ser un ingrediente común para convertirse en el símbolo de un sistema interdependiente en crisis.

Señala el economista Iván Jiménez.

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

Mientras productores estadounidenses celebran la medida, consumidores y negocios enfrentan desafíos para adaptarse a un mercado más caro y menos diverso.

Te podría interesar: México mantendrá la exportación de jitomate a EEUU pese al nuevo arancel que entró en vigor: Sheinbaum

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados