Ozempic y Mounjaro: auge, riesgos y regulaciones de los medicamentos virales para bajar de peso
Ambos fármacos pertenecen a los análogos del GLP-1, una clase de medicamentos que regulan la glucosa y el metabolismo.

Ciudad de México.- En los últimos meses, medicamentos como Ozempic y Mounjaro, originalmente diseñados para tratar la diabetes tipo 2, se han viralizado en redes sociales —especialmente en TikTok— por su uso en la pérdida de peso, generando tanto entusiasmo como preocupación entre médicos y autoridades sanitarias.
Ambos fármacos pertenecen a los análogos del GLP-1, una clase de medicamentos que regulan la glucosa y el metabolismo.
Su eficacia en la reducción de peso ha sido calificada como una revolución médica, pero expertos insisten en que deben utilizarse solo bajo supervisión médica.
“Funcionan bastante bien, pero deben ser una última instancia”, advierte el médico infectólogo Alejandro Macías, quien recomienda priorizar la dieta, el ejercicio y el acompañamiento profesional.
Uso responsable y advertencias médicas
Según el endocrinólogo Sergio Mendoza Álvarez, citado por la Gaceta UNAM, estos medicamentos deben integrarse en un tratamiento integral que incluya alimentación balanceada, al menos 150 minutos semanales de actividad física y apoyo emocional.
“No son soluciones mágicas. Su efecto real se potencia solo cuando se acompaña de cambios en el estilo de vida”, puntualizó el especialista.
Crecimiento del mercado y preocupaciones sanitarias
Datos de Espacio Químico – Radar Farmacéutico estiman que el mercado global de medicamentos GLP-1 superará los 100 mil millones de dólares hacia 2030.
Además, se investigan sus aplicaciones en enfermedades como Alzheimer, NASH y cardiopatías.
México se ubica como el sexto país con más patentes activas relacionadas con estos compuestos, con 468 registros.
Alerta por falsificaciones: Cofepris lanza advertencia
El aumento de la demanda ha derivado en la aparición de productos falsificados. El pasado 17 de junio, la Cofepris emitió una alerta sanitaria tras detectar versiones apócrifas de Ozempic con números de lote no válidos o destinados originalmente a otros países, como Colombia.
“Estos productos no garantizan seguridad ni eficacia y representan un riesgo para la salud”, indicó la Cofepris, que recomendó no adquirirlos fuera de canales autorizados ni sin receta médica.
También te puede interesar: ¿Las sopas Maruchan causan cáncer? Médico responde a esta incógnita
¿Son seguros?
A pesar de los avances, los expertos insisten en que estos medicamentos no son aptos para todos. Pueden generar efectos secundarios y aún no está comprobada su eficacia en condiciones como Alzheimer o adicciones, pese a estudios preliminares.
“La biología es compleja. Los receptores GLP-1 no regulan un solo mecanismo”, explicó Ziyad Al Aly, epidemiólogo líder en uno de los estudios más amplios sobre estos fármacos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí