Unesco declara Patrimonio Mundial a la ruta colonial transístmica de Panamá
Durante más de tres siglos, el imperio español utilizó una red de caminos, ríos y fortificaciones para transportar mercancías desde la costa del Pacífico a la del Atlántico.

Panamá.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró este sábado Patrimonio Mundial a la ruta colonial transístmica de Panamá, reconocida por haber sido una vía clave del comercio global entre los siglos XVI y XIX, y precursora del actual Canal de Panamá.
Durante más de tres siglos, el imperio español utilizó una red de caminos, ríos y fortificaciones para transportar mercancías desde la costa del Pacífico a la del Atlántico.
Por esta ruta circularon oro y plata procedentes de Perú y Bolivia, así como especias, porcelanas y textiles llegados desde Filipinas, con destino a Europa.
El historiador panameño Celestino Araúz explicó a la AFP que la ruta fue “importantísima” para el comercio internacional de la época, ya que permitía abastecer a las colonias con productos europeos y enviar a España y Europa bienes del continente americano y de Asia.
La Ruta Transístmica Colonial está conformada por las ruinas de la primera capital panameña, el Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, así como las fortificaciones caribeñas de Portobelo y el fuerte de San Lorenzo.
Las mercancías eran trasladadas por caminos como el de Cruces y el Camino Real, atravesando el istmo de Panamá.
Producción y beneficios económicos
Según la Unesco, por esta ruta fluyó el 60% de la producción de plata de Sudamérica hacia España, y fue utilizada también para el traslado de personas y esclavos africanos.
En ella participaron figuras históricas como los piratas británicos Francis Drake y Henry Morgan, este último conocido por saquear e incendiar la primera capital panameña.
En 1532, el rey Carlos I de España ya había ordenado explorar la posibilidad de unir ambos océanos con un canal en esta región, anticipando la obra que se concretaría en 1914 con la inauguración del Canal de Panamá.
Hoy, el Casco Antiguo y las fortificaciones coloniales son visitados por turistas de todo el mundo.
“Es como una joya”, comentó el británico Fran Panton, quien destacó la riqueza arquitectónica de la zona frente al contraste con los rascacielos modernos.
La Unesco resaltó el valor histórico y estratégico de esta red colonial que conectó, en su momento, a territorios que hoy conforman 23 países.
También te puede interesar: Gabriela Ramos defiende su candidatura a directora general de la Unesco: “Quiero construir puentes”
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí