Corte Penal Internacional emite órdenes de arresto contra líderes talibanes por persecución de género
Desde su retorno al poder, el régimen talibán ha sido objeto de fuertes críticas por parte de organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.
LA HAYA.- Este martes se eimitieron órdenes de arresto contra dos de las más altas figuras del régimen talibán en Afganistán, señalándolos por crímenes relacionados con la persecución sistemática de mujeres, niñas y otras personas bajo su mandato.
Los imputados son Hibatullah Akhunzada, líder supremo del movimiento talibán, y Abdul Hakim Haqqani, presidente del Tribunal Supremo de Afganistán, según The Associated Press.
Ambos están acusados de liderar políticas que han resultado en graves violaciones a los derechos humanos, específicamente dirigidas a restringir la libertad y participación de las mujeres en la vida pública.
Crímenes por motivos de género y represión política
Según la CPI, los cargos incluyen persecución por motivos de género y otros delitos contra personas que no se ajustan a las normas impuestas por los talibanes, en referencia a normas impuestas sobre identidad y expresión de género.
Las órdenes también acusan a Akhunzada y Haqqani de perseguir a personas “percibidas como ‘aliadas de niñas y mujeres’”, y de implementar una política de represión sistemática con motivaciones políticas contra disidentes o quienes hayan apoyado la igualdad de género desde su regreso al poder en agosto de 2021.
La emisión de estas órdenes representa un hito sin precedentes, ya que es la primera vez que la CPI persigue penalmente a miembros del gobierno talibán por crímenes de género.

Aunque los talibanes no reconocen la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y Afganistán no colabora con el organismo desde el ascenso del grupo al poder, las órdenes pueden complicar significativamente los movimientos internacionales de los acusados, al quedar sujetos a arresto en los más de 120 países firmantes del Estatuto de Roma.
Restricciones impuestas por los talibanes
Desde su retorno al poder, el régimen talibán ha sido objeto de fuertes críticas por parte de organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos. Las medidas impuestas han incluido:
- Prohibición de educación secundaria y universitaria para mujeres
- Restricciones al trabajo femenino fuera del hogar, incluso en organizaciones humanitarias
- Censura de los medios y castigos a quienes denuncian abusos
- Imposición de códigos de vestimenta obligatorios y segregación por sexo en espacios públicos
La comunidad internacional ha calificado estas políticas como un apartheid de género.
Te puede interesar: Putin no asistirá a la cumbre de los BRICS 2025 en Brasil por orden de arresto de la CPI: Su participación será virtual, informa su asesor
Reacciones y próximos pasos
Aunque los acusados permanecen en libertad y protegidos por el régimen, la CPI ha reafirmado su intención de documentar violaciones continuas a los derechos humanos en Afganistán.
El fiscal jefe, Karim Khan, ha indicado que las investigaciones continuarán y que la Corte busca rendición de cuentas, incluso en contextos donde la cooperación es limitada o nula.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí