Proponen cuota laboral para personas LGBTQ+ en México
Aunque existen sanciones por discriminación, no hay obligación de contratarlas, especialmente en el sector privado
CIUDAD DE MÉXICO. 7 DE JULIO DE 2025.- Omar Cordero, secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Inclusión de Nayarit, declaró que aún no existe en México una cuota nacional que obligue a empresas a contratar a personas de la comunidad LGBTQ+, a pesar de que ya hay sanciones por discriminar en el trabajo por orientación sexual o identidad de género.
Por lo anterior, propuso establecer una cuota laboral del tres por ciento para personas LGBTQ+, con el fin de asegurar su inclusión en espacios de trabajo dignos y en igualdad de condiciones.
Actualmente, la Ley Federal del Trabajo contempla multas por discriminación laboral que van de 5 mil 657 hasta 565 mil 700 pesos, pero, para él, estas sanciones no han sido suficientes para detener la exclusión, especialmente en los procesos de contratación.
Una propuesta de inclusión real
El secretario ejecutivo detalló las propuestas que se tienen sobre la mesa y por las que se esta trabajando en materia de inclusión.
“Se tiene una propuesta a nivel nacional de cupo laboral, cupo laboral inclusivo, cupo laboral LGBT, cupo laboral trans. Se está trabajando. Se deben crear nuevas plazas; sin embargo, no es simplemente las mismas plazas que se tienen, buscamos que se incluya a las poblaciones de la comunidad en puestos de confianza, en los puestos de toma de decisiones, tener diversidad sexual dentro de ellas y de ellos”, afirmó Cordero.
La propuesta del tres por ciento funcionaría como una acción afirmativa, parecida a la que ya existe para personas con discapacidad. Se busca que tanto instituciones públicas como privadas reserven espacios laborales específicos para personas LGBTQ+, con oportunidades reales de desarrollo profesional.
Avances en Nayarit, pero falta camino por recorrer
Según el Heraldo de México, en el caso de Nayarit, ya se han dado algunos pasos. La ley estatal establece una cuota del uno por ciento en el gobierno para personas trans, aplicable a instituciones del poder ejecutivo, gobiernos municipales y organismos descentralizados. También se han implementado estrategias para incluir a personas LGBTQ+ en el ámbito gubernamental.
Además, en el ámbito electoral, se ha establecido una cuota política LGBTQ+, que obliga a los partidos a postular a personas de la diversidad sexual en sus listas de candidaturas.
Sin embargo, en el sector privado no existe ninguna obligación legal para contratar a personas de la comunidad. Aunque hay campañas de sensibilización y reconocimientos a empresas incluyentes, no hay sanciones por excluir a personas LGBTQ+ en sus procesos de contratación.
Tal vez te interese: Ucrania sufre nuevos ataques nocturnos: Una persona muerta y 27 heridos, incluidos tres niños