Estados Unidos despliega armamento militar en la frontera con México para detener migrantes
La estrategia incluye vigilancia aérea, marítima y terrestre con equipo utilizado en conflictos bélicos
EEUU — El gobierno de Estados Unidos, bajo el mando de Donald Trump, ha desplegado armamento y tecnología de uso bélico en su frontera sur con México. Entre el equipo movilizado se encuentran:
- Tanques, drones de vigilancia, radares, buques de guerra, cámaras infrarrojas y armas de última generación utilizadas previamente en conflictos como Irak y Afganistán.
Te podría interesar: ‘Golpeará’ a México el plan fiscal de Trump
Las armas y vehículos desplegados
De acuerdo con información del Pentágono, el Ejército estadounidense ha desplegado al menos 100 tanques tipo Stryker M1126, además de casi 9 mil soldados que portan rifles M7 y ametralladoras M250.
Estas armas, fabricadas por la empresa Sig Sauer, son consideradas de última generación por su precisión, alcance y supresores de sonido integrados. Cada unidad puede tener un costo de hasta 4,500 dólares (alrededor de 85 mil pesos mexicanos).
Medidas aéreas y marítimas ha tomado EEUU
El despliegue no se limita a tierra firme. Estados Unidos también ha movilizado los buques USS Gravely y USS Spruance, recientemente activos en el Mar Rojo, para patrullar las costas de Texas y California.
A esto se suman los drones MQ-9 Reaper, capaces de volar hasta 27 horas y alcanzar altitudes superiores a los 18 mil metros, equipados con sensores químicos y tecnología infrarroja. Además, aviones espía como el U-2 “Dragon Lady” y el RC-135 Rivet Joint realizan vuelos de reconocimiento en la zona.
¿Qué dice Donald Trump sobre esta estrategia?
Desde su primer día en funciones, Donald Trump reiteró que su prioridad será frenar lo que califica como una “invasión” migrante. Ha anunciado que declarará una emergencia nacional, suspenderá las entradas ilegales, reactivará la política de “Permanecer en México”, pondrá fin a la práctica de captura y liberación y enviará tropas a la frontera sur para contener el paso de migrantes indocumentados.
¿Cómo se están realizando las deportaciones?
Aunque la mayoría de las deportaciones continúan haciéndose en vuelos comerciales, el gobierno ha comenzado a utilizar aviones militares como el C-17 Globemaster y el C-130 Hércules para transportar a personas migrantes a sus países de origen. Estas aeronaves, usualmente utilizadas en operaciones militares, ahora forman parte de la estrategia migratoria de Trump.
La función que cumplen las cámaras y radares
En tierra, las fuerzas armadas estadounidenses utilizan cámaras infrarrojas y radares con capacidad de identificar objetos a varios kilómetros de distancia. Estos equipos pueden detectar si una persona porta herramientas como escaleras, pinzas o armas, tanto de día como de noche, facilitando la localización de quienes intentan cruzar la frontera de forma clandestina.
¿Qué opinan los especialistas sobre esta militarización?
Según Javier Urbano, experto en migración y seguridad, esta estrategia ha transformado a la frontera entre México y Estados Unidos en una de las zonas sin conflicto más militarizadas del mundo. El especialista advierte que al considerar a los migrantes como enemigos, el gobierno estadounidense puede justificar el uso de armamento militar y tecnología bélica para controlar la migración.
¿Cómo ha respondido la sociedad civil?
Organizaciones civiles han protestado por las condiciones de detención en centros como el llamado “Alligator Alcatraz” en Florida, donde ya han comenzado a llegar los primeros migrantes. Este centro fue construido en ocho días y ha generado dudas sobre su seguridad frente a huracanes e inundaciones.
La política migratoria de Donald Trump marca una etapa sin precedentes en la relación fronteriza entre México y Estados Unidos, con un despliegue militar que, según expertos, busca disuadir, contener y deportar a las personas migrantes con una estrategia basada en equipo de combate.
Te podría interesar: Hamás responde positivamente a propuesta de alto al fuego en Gaza; dice estar preparado para entrar en negociaciones