El Imparcial / Mundo / Ley

Familias demandan ley de Texas que obliga a colocar los Diez Mandamientos en aulas escolares

El caso reaviva el debate sobre la libertad religiosa en las escuelas públicas de Estados Unidos

San Antonio, Texas. — Un grupo de familias presentó este miércoles una demanda federal contra una ley estatal de Texas que obligará a las escuelas públicas a exhibir carteles con los Diez Mandamientos en las aulas a partir de septiembre. La querella, interpuesta en la Corte del Distrito Oeste en San Antonio, sostiene que la legislación es inconstitucional y representa una amenaza directa contra los principios de libertad religiosa consagrados en la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.

Según el documento legal, la ley aprobada recientemente por la legislatura de Texas viola la separación entre Iglesia y Estado al imponer un texto religioso específico, perteneciente a la tradición protestante, en los espacios educativos del sistema público.

Los demandantes argumentan que forzar la exhibición del decálogo frente a los más de 5.5 millones de estudiantes de escuelas públicas del estado puede interpretarse como un intento de presionar a los menores para que “veneren y adopten el texto religioso elegido por el Estado”, de acuerdo con información de EFE.

Los padres que encabezan la demanda aseguran que esta legislación no solo infringe la libertad de creencias de los estudiantes, sino que además envía un mensaje discriminatorio hacia quienes no comparten la religión protestante o practican otras creencias. A través del recurso legal, los demandantes piden que se emita una orden judicial preliminar que impida la implementación de la ley mientras declara un fallo definitivo.

Este tipo de imposiciones estatales ignoran la diversidad religiosa de nuestro alumnado y convierten al aula en un lugar donde algunos estudiantes se sienten marginados por sus creencias”, señalan los abogados defensores de los padres demandantes.

La ley texana no es un caso aislado. En noviembre de 2024, la Junta Estatal de Educación de Texas ya había generado controversia al aprobar un currículo con referencias bíblicas para su implementación en grados de preescolar a quinto año, lo que provocó la oposición de grupos pro derechos civiles y de padres preocupados por la neutralidad religiosa del sistema educativo.

De forma paralela, otros estados como Luisiana, Carolina del Sur y Utah han impulsado medidas similares para reintroducir elementos religiosos en las escuelas públicas. En el caso de Luisiana, un juez federal bloqueó recientemente la entrada en vigor de una ley que también obligaba a mostrar los Diez Mandamientos en salones de clase.

Este resurgimiento de iniciativas religiosas en espacios educativos fue motivado, en parte, por un fallo del Tribunal Supremo de EE. UU. en 2022 en el caso Kennedy v. Distrito Escolar de Bremerton. En esa ocasión, el alto tribunal falló a favor de Joe Kennedy, un exentrenador de fútbol americano de una escuela secundaria de Washington, quien había sido sancionado por rezar en el campo tras los partidos. La Corte consideró que su oración silenciosa no violaba la Constitución, marcando un precedente para interpretaciones más flexibles sobre la religión en espacios públicos financiados por el Estado.

¿Qué significa hoy la libertad religiosa?

Estados Unidos ha mantenido históricamente el principio de “separación entre Iglesia y Estado”, establecido en la Primera Enmienda, que prohíbe al Congreso “establecer una religión” o “impedir el libre ejercicio de la misma”. Sin embargo, decisiones judiciales recientes han abierto la puerta a reinterpretaciones que permiten expresiones religiosas individuales o comunitarias dentro de instituciones públicas, siempre que no sean explícitamente coercitivas.

Temas relacionados