El telescopio James Webb detecta un posible planeta que podría permitir vida, según la NASA
El planeta TWA 7b, del tamaño de 100 Tierras, se encuentra a solo 34 años luz

CIUDAD DE MÉXICO. 2 DE JULIO DE 2025.- El telescopio espacial James Webb, el más potente jamás lanzado al espacio, detectó un planeta de gran tamaño que podría tener las condiciones adecuadas para la vida.
Según ABC News, dicho posible planeta, llamado TWA 7b, tiene una masa aproximadamente 100 veces mayor que la de la Tierra y orbita una estrella joven conocida como TWA 7 o CE Antilae, ubicada a solo 34 años luz de distancia.
De acuerdo con un análisis inicial de la NASA, este planeta parece ser joven y frío, con una temperatura cercana a los 48 °C. Esta temperatura entra dentro del rango donde podría desarrollarse vida, ya que los científicos consideran que los organismos pueden vivir entre los 15 °C y los 121 °C.
La primera imagen directa de un planeta del telescopio Webb
Según Milenio, este planeta fue detectado gracias a un método innovador llamado imágenes de alto contraste, que permitió al equipo internacional de astrónomos observar una débil fuente infrarroja dentro de un disco de escombros que rodea a la estrella. Esta fuente coincide exactamente con la posición esperada para un planeta, lo que la convierte en una pista clave.
Si se confirma el hallazgo, sería la primera vez que el telescopio James Webb detecta directamente un planeta usando imágenes, en lugar de otros métodos como la lente gravitacional.
El disco de escombros donde se encontró TWA 7b es uno de los más jóvenes conocidos hasta ahora, según un estudio publicado recientemente en la revista Nature. El planeta parece estar moldeando la estructura de dicho disco, algo que también apoya su existencia.
“Nuestras observaciones revelan un fuerte candidato para un planeta que da forma a la estructura del disco de escombros de TWA 7, y su posición es exactamente donde esperábamos encontrar un planeta de esta masa”, dijo Anne-Marie Lagrange, investigadora del Observatorio de París-PSL y la Universidad Grenoble Alpes en Francia y autora principal del estudio.
Por su parte, Mathilde Malin, coautora del estudio, afirmó que este hallazgo representa “un emocionante paso adelante en nuestra comprensión de los sistemas planetarios”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí