Harvard demanda a la administración Trump por prohibir la inscripción de estudiantes extranjeros: “Sin estudiantes internacionales, Harvard no es Harvard”, responde
Harvard presenta demanda contra la administración Trump por vetar a estudiantes extranjeros, alegando represalias inconstitucionales y daño irreparable a la universidad.
ESTADOS UNIDOS.- La Universidad de Harvard presentó una demanda federal este viernes en Boston contra la administración de Donald Trump, luego de que el gobierno prohibiera su capacidad de inscribir estudiantes extranjeros. La universidad considera que esta acción tiene motivaciones políticas y constituye una violación a la Primera Enmienda.
La información fue dada a conocer a través de una demanda legal en la que Harvard afirma que la medida tendría un “efecto inmediato y devastador para Harvard y más de 7,000 titulares de visas”, al atacar directamente a su comunidad internacional, una de las más grandes dentro del sistema educativo estadounidense.
De un plumazo, el gobierno ha pretendido eliminar a una cuarta parte del alumnado de Harvard, estudiantes internacionales que contribuyen significativamente a la Universidad y a su misión”, declaró Harvard en el documento judicial. “Sin sus estudiantes internacionales, Harvard no es Harvard”.
¿Qué implica la decisión del gobierno?
De acuerdo con la demanda, presentada por abogados de la institución, la orden afecta:
- A más de 6,800 estudiantes internacionales que actualmente estudian en el campus de Cambridge, Massachusetts.
- A programas académicos clave, como la Harvard Kennedy School (casi 50% de extranjeros) y Harvard Business School (cerca de un tercio de su matrícula).
- A las inscripciones de verano y otoño 2025, lo que pondría a Harvard en desventaja competitiva global.
Además, Harvard señaló que buscará una orden de restricción temporal para impedir que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ejecute esta decisión de manera inmediata.
¿Qué acusa el gobierno de Trump?
El Departamento de Seguridad Nacional justificó la medida señalando que Harvard:
- “Permitió que agitadores antiamericanos y proterroristas atacaran a estudiantes judíos en el campus”.
- “Coordinó con el Partido Comunista Chino”, afirmando que en 2024 recibió y entrenó a miembros de un grupo paramilitar chino.
La solicitud que desencadenó la revocación provino de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien el 16 de abril pidió que Harvard entregara los registros de estudiantes extranjeros involucrados en protestas, incluyendo grabaciones en audio y video.
Noem advirtió que Harvard podrá recuperar su certificación si entrega “un conjunto completo de registros de estudiantes extranjeros en un plazo de 72 horas”.
Consecuencias para la universidad
Si la medida se mantiene, Harvard no podrá admitir nuevos estudiantes internacionales durante al menos los próximos dos años académicos. Esto debido a que las instituciones sancionadas no pueden volver a solicitar su certificación para estudiantes extranjeros hasta un año después del retiro.
La universidad también advirtió que esta decisión afectará su imagen internacional, desincentivando a nuevos aspirantes que podrían temer futuras represalias políticas.
¿Qué dice la universidad?
El presidente interino de Harvard, Alan Garber, defendió la autonomía de la institución:
Harvard no cederá en sus principios fundamentales, legalmente protegidos, por temor a represalias”.
Además, recordó que la universidad ha implementado cambios en su estructura de gobernanza y una nueva estrategia para combatir el antisemitismo, aunque señaló que responderá por separado a las acusaciones impulsadas por legisladores republicanos sobre vínculos con el Partido Comunista Chino.
Antecedentes
Esta nueva demanda se suma a otra acción legal ya en curso, en la que Harvard impugna más de 2,000 millones de dólares en recortes federales que la administración Trump impuso a universidades críticas de sus políticas.
También te puede interesar: Administración Trump revoca permiso de Harvard para inscribir estudiantes internacionales, ¿qué ocurrió?