Realizan primeras biopsias de osos polares en el Ártico para evaluar efectos de contaminante
Durante abril, el equipo de ocho científicos liderado por el Instituto Polar Noruego llevó a cabo la recolección de muestras utilizando dardos anestésicos disparados desde un helicóptero.

Svalbard, Noruega.– Una expedición científica noruega realizó por primera vez biopsias de tejido graso en osos polares del archipiélago ártico de Svalbard, con el objetivo de estudiar el impacto de los contaminantes en la salud de esta especie amenazada.
Durante abril, el equipo de ocho científicos liderado por el Instituto Polar Noruego llevó a cabo la recolección de muestras utilizando dardos anestésicos disparados desde un helicóptero.
Una vez sedados, los osos fueron sometidos a procedimientos rápidos en los que se extrajeron muestras de grasa, sangre y se colocaron collares de rastreo GPS, exclusivamente en hembras, ya que solo ellas pueden portar estos dispositivos por la forma de su cuello.
El innovador proceso incluye la exposición controlada del tejido graso a contaminantes y hormonas del estrés en laboratorio, simulando condiciones reales del entorno.
“La idea es reproducir cómo viven los osos en la naturaleza, pero en un laboratorio”, explicó Laura Pirard, toxicóloga belga que desarrolló este método experimental.
Las muestras se mantuvieron vivas durante algunos días a bordo del rompehielos Kronprins Haakon, un buque de 100 metros utilizado como base móvil, y luego fueron congeladas para su posterior análisis en tierra firme.
Durante esta temporada, el equipo logró capturar 53 osos, incluidas 10 hembras con crías, y colocaron 17 collares electrónicos, además de incorporar dispositivos de monitoreo de salud en algunos ejemplares para registrar parámetros como pulso y temperatura a lo largo del año.
Cambio climático y nuevos hábitos alimenticios
El calentamiento global ha modificado radicalmente el entorno de los osos polares. Desde 1979, el Ártico se calienta cuatro veces más rápido que el resto del planeta, según un estudio publicado por la revista Nature.
Esta situación ha provocado una alarmante reducción del hielo marino, hábitat natural y zona de caza para los osos.
“Ahora consumen más alimentos terrestres, como renos, huevos o incluso hierba, aunque esto no les proporciona suficiente energía”, explicó Jon Aars, jefe de la expedición. A pesar de estos desafíos, señaló que la población de osos polares en Svalbard ha aumentado ligeramente en la última década.
También te puede interesar: Gigante entre cristales: oso polar sorprende con su descomunal tamaño en acuario
Los osos polares estuvieron amenazados por la caza hasta 1976, cuando entró en vigor un acuerdo internacional para su protección.
Hoy, el peligro más urgente proviene del cambio climático y la contaminación ambiental, factores que esta expedición busca entender con mayor precisión.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí