Megatsunami de 300 metros podría golpear 3 regiones de Estados Unidos, advierten científicos: ¿Qué se sabe sobre el fenómeno y dónde podría impactar?
Científicos advierten sobre un posible megatsunami de 300 metros que podría impactar Alaska, Hawái y la Costa Oeste de EEUU. Conoce las zonas en riesgo y qué lo podría provocar.
ESTADOS UNIDOS.- Un nuevo estudio científico ha encendido las alertas sobre la posibilidad de un megatsunami de hasta 300 metros de altura que podría impactar severamente en tres regiones de Estados Unidos: Alaska, Hawái y la Costa Oeste, según reporta el New York Post.
La advertencia surge tras el análisis de investigadores de Virginia Tech publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, en el que se detallan los escenarios más probables para la formación de este fenómeno.
Según los expertos, este tipo de olas gigantescas se pueden desencadenar por deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o grandes terremotos submarinos, y pueden borrar comunidades enteras en minutos.
¿Qué es un megatsunami y cómo se forma?
Un megatsunami es una ola colosal generada por el rápido desplazamiento de una gran masa de agua. A diferencia de los tsunamis comunes provocados por terremotos en el fondo marino, los megatsunamis suelen originarse por fenómenos catastróficos como derrumbes de volcanes o deslizamientos de tierra masivos, que empujan abruptamente el agua del océano.
En palabras de Tina Dura, autora principal del estudio y profesora adjunta de geociencias:
La expansión de la llanura aluvial costera después de un terremoto en la zona de subducción de Cascadia no se ha cuantificado previamente, y los impactos en el uso de la tierra podrían aumentar significativamente el tiempo de recuperación”.
También te puede interesar: Fue un poderoso “megatsunami” de 9 días en Groenlandia que dejó esta lección sobre el Cambio Climático
¿Dónde está el mayor riesgo?
- Costa Oeste (California, Oregón y Washington): El estudio advierte que la zona de subducción de Cascadia es una de las regiones más peligrosas del continente. Esta falla, que se extiende desde el norte de Vancouver hasta California, podría generar un terremoto de magnitud 8.0 o más en los próximos 50 años, con un 15% de probabilidad. Este sismo podría causar que áreas costeras se hunden hasta 2 metros, provocando olas destructivas.
- Alaska: Este estado enfrenta deslizamientos de tierra por su terreno montañoso, su alta actividad sísmica y el derretimiento de glaciares por el cambio climático, lo que desestabiliza las laderas y facilita que masas de roca caigan al océano, generando megatsunamis.
- Hawái: Las islas tienen antecedentes documentados de megatsunamis provocados por el colapso de volcanes. Un caso histórico ocurrió hace 105 mil años, cuando una ola de 300 metros impactó la isla de Lanai. Hoy, los volcanes activos como Mauna Loa y Kilauea siguen representando una amenaza real. El Kilauea, por ejemplo, terminó su más reciente erupción el 6 de mayo, tras meses de actividad.
¿Qué dicen los expertos sobre el peligro?
Aunque no hay señales inmediatas de un evento de esta magnitud, los científicos insisten en que la preparación y la conciencia pueden marcar la diferencia en caso de un desastre.
“Cascadia es un lugar único. No está muy poblada, pero la mayoría de los estuarios tienen una comunidad, y todos se encuentran en la zona de hundimiento”, dijo Dura. Sinceramente, creo que aquí es donde el hundimiento podría tener un impacto mayor que durante otros grandes terremotos recientes en el mundo”.
¿Qué regiones podrían verse más afectadas?
- Norte de California
- Norte de Oregón
- Sur de Washington
- Isla Grande de Hawái (zona del Kilauea y Mauna Loa)
- Zonas costeras de Alaska (fiordos y laderas glaciares)
¿Cuál es la importancia de la falla de Cascadia?
Esta zona forma parte del llamado “Anillo de Fuego del Pacífico”, donde la interacción de placas tectónicas produce los terremotos más intensos del planeta. Sin embargo, no se ha registrado un sismo de magnitud mayor a 8.0 en esta región desde el 26 de enero del año 1700, lo que hace suponer que una liberación de energía podría estar próxima.
Con información del New York Post.
También te puede interesar: Glaciares en peligro: su recuperación tomará siglos incluso si se detiene el cambio climático