El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Aranceles de Trump

Cineastas en Cannes advierten que los aranceles de Trump al cine extranjero podrían dañar a Hollywood en lugar de salvarlo

Productores y representantes de la industria cinematográfica rechazaron los aranceles de Trump del 100% a películas extranjeras

Durante el Festival de Cannes 2025, cineastas y representantes de la industria cinematográfica expresaron su rechazo a la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 100% a las películas producidas en el extranjero. La medida, que según el mandatario busca “salvar a Hollywood”, ha sido calificada por varios expertos como inaplicable, riesgosa e incluso contraproducente.

Te podría interesar: Cineastas denuncian silencio en el Festival de Cine de Cannes tras muerte de periodista Fatma Hassona en Gaza

“No veo ningún beneficio”: voces de Cannes reaccionan

Scott Jones, productor de La leyenda de Van Dorn, película presentada en Cannes, declaró a la agencia AFP que la propuesta de Trump no solo carece de beneficios, sino que podría empeorar la situación de la industria cinematográfica en Estados Unidos.

Mucha gente se ha quedado sin trabajo y esto no va a mejorar las cosas.

Afirmó Jones, responsable de Artist View Entertainment.

Monique White, representante de la distribuidora California Pictures, también se mostró escéptica. Considera que la medida es legal y técnicamente inviable.

Es imposible de aplicar sin cambiar la ley, lo que no parece probable.

Dijo desde Cannes.

¿Qué busca Donald Trump con estos aranceles?

Desde su regreso a la presidencia en enero de 2025, Trump ha buscado impulsar políticas proteccionistas en varios sectores. En el caso del cine, su argumento es que Hollywood está “muriendo muy rápidamente” debido a la deslocalización de producciones, por lo que propone castigar con un impuesto del 100% a las películas realizadas fuera de Estados Unidos.

La medida busca obligar a los estudios a regresar sus producciones al país y reactivar la economía cinematográfica local.

¿Qué dice la industria cinematográfica en Estados Unidos?

Los principales estudios de Hollywood, varios sindicatos del sector y los actores Jon Voight y Sylvester Stallone estos últimos embajadores culturales del gobierno de Trump enviaron una carta conjunta agradeciendo el interés del presidente, pero pidieron alternativas distintas a los aranceles.

En el documento proponen incentivos fiscales para filmar en Estados Unidos, en lugar de castigar las producciones internacionales. Señalan que actualmente más de 80 países ofrecen beneficios fiscales que resultan más atractivos que grabar en territorio estadounidense.

Muchas películas se hacen fuera de EEUU

La decisión de filmar fuera de Estados Unidos no es nueva. Desde hace años, muchos proyectos de Hollywood se producen en países como Canadá, Reino Unido o Sudáfrica, donde los costos de producción son más bajos y existen incentivos económicos.

Louise Lantagne, directora de Quebecreatif, organismo que promueve la industria fílmica canadiense, explicó que las producciones estadounidenses migran a Canadá desde hace décadas por cuestiones económicas y logísticas.

Tenemos créditos fiscales, excelentes instalaciones y técnicos con talento.

Explicó desde Cannes.

Ejemplos recientes que confirman esta tendencia

Una de las principales películas de Hollywood presentadas en Cannes este año fue Misión imposible: Sentencia final, protagonizada por Tom Cruise. Aunque es una producción estadounidense, fue rodada principalmente en Reino Unido y Sudáfrica.

También se mencionaron los casos de:

  • Splitsville, con Dakota Johnson, filmada completamente en Quebec con financiamiento estadounidense.
  • Novocaine, distribuida por Paramount, rodada en Sudáfrica, posproducida en Quebec y ambientada en San Diego.

Sylvain Bellemare, ganador del Oscar por La llegada, subrayó que filmar en lugares como California ya no es viable para muchos productores debido al alto costo.

¿Qué problemas traería aplicar estos aranceles?

Además de las dificultades legales, varios representantes de la industria advirtieron sobre el impacto negativo que tendría la simple amenaza de aplicar esta medida. Un productor estadounidense —quien votó por Trump en dos ocasiones— advirtió que este tipo de declaraciones generan desconfianza entre los inversionistas, especialmente los extranjeros.

Los inversores no quieren quemarse a largo plazo. Trump nos está matando.

Declaró bajo anonimato.

Louise Lantagne también alertó sobre la complejidad burocrática que implicaría definir si una película es estadounidense o no, ya que actualmente muchas producciones combinan financiamiento, talento técnico y locaciones de diversos países.

Hasta el momento, los aranceles no han sido implementados formalmente, pero la declaración pública del presidente ha generado preocupación y debate en el sector cinematográfico internacional.

En Cannes, la mayoría de los participantes coinciden en que, más allá de las intenciones políticas, es urgente establecer políticas que apoyen la producción cinematográfica sin afectar la colaboración global que hoy define a la industria.

Te podría interesar: EEUU destinará un billón de dólares a modernizar su arsenal nuclear en los próximos 10 años

Temas relacionados