El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Estados Unidos

Estados Unidos se opone a financiamiento internacional para empresas chinas en Colombia

La medida está dirigida principalmente a las inversiones relacionadas con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Ruta de la Seda.

ESTADOS UNIDOS.- La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que se opondrá firmemente a los desembolsos de organismos financieros multilaterales destinados a empresas chinas que operen en Colombia y otros países de América Latina.

La medida está dirigida principalmente a las inversiones relacionadas con la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Ruta de la Seda, promovida por el Gobierno de China, destacó NTN24.

“Estados Unidos se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos por parte del Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia (al igual que en otros países de la región donde la Iniciativa de la Franja y la Ruta tenga proyectos)”, precisó la dependencia estadounidense.

El argumento de Washington es claro: estos proyectos “ponen en peligro la seguridad de la región”.

Además, la Oficina subrayó que no se deben utilizar recursos estadounidenses para apoyar iniciativas que favorezcan los intereses económicos y estratégicos de China.

“Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, advirtió.

Colombia se une oficialmente a la Ruta de la Seda

El pronunciamiento del Gobierno estadounidense se produjo un día después de que Colombia firmara un acuerdo con China para sumarse oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

La noticia fue anunciada por el presidente Gustavo Petro, quien destacó la trascendencia del acuerdo.

“Ya entramos a la Ruta de la Seda”, afirmó Petro tras reunirse con su homólogo Xi Jinping en Pekín.

El mandatario colombiano calificó la adhesión como un hito en la política exterior del país. Sostuvo que esta alianza permitirá reducir el déficit comercial de 14 mil millones de dólares que mantiene Colombia con China, así como revitalizar la región del Litoral Pacífico, desde donde ya existe una ruta marítima hacia Shanghái.

Te puede interesar: La acumulación de aranceles en China eleva el costo real de los impuestos de importación muy por encima del 30% en muchos productos de consumo en EEUU

Cancillería colombiana celebra un “paso histórico”

La Cancillería de Colombia también se pronunció sobre el acuerdo, al que calificó como “un paso histórico que abre nuevas oportunidades de inversión”.

En redes sociales, el presidente Petro compartió un video donde se ve a la canciller Laura Sarabia suscribiendo el pacto bilateral.

Desde el Gobierno colombiano, se plantea que este nuevo vínculo fortalecerá las relaciones económicas con China y permitirá atraer capital para obras de infraestructura claves, como puertos, ferrocarriles y proyectos energéticos.

Tensiones geopolíticas por influencia en América Latina

La adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda representa un avance significativo en la presencia de China en América Latina, y marca un nuevo episodio en la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China por la influencia en la región.

Mientras Pekín busca expandir su huella global mediante proyectos de desarrollo, Washington refuerza su postura de contención, advirtiendo que la participación china en sectores estratégicos de países latinoamericanos podría afectar la soberanía, generar dependencia económica y comprometer la seguridad regional.

La tensión queda planteada: Colombia apuesta por diversificar sus alianzas, mientras Estados Unidos refuerza su presión para limitar el avance de su principal competidor geopolítico en el hemisferio occidental.

Temas relacionados