Cártel de Sinaloa produce metanfetamina de “excepcional pureza” y expande su operación global, alerta la DEA
La DEA adviertió que el Cártel de Sinaloa opera una compleja red transnacional de tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.

WASHINGTON.- La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) ha identificado al Cártel de Sinaloa (CDS) como uno de los principales productores de metanfetamina de “excepcional pureza y potencia” en el mundo, según revela su más reciente Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025 (NDTA), publicada este jueves.
De acuerdo con el informe, los laboratorios clandestinos controlados por el CDS en México han producido metanfetamina con niveles de pureza cercanos al 97%, “la mayor pureza y potencia jamás registrada”, según pruebas del Laboratorio de Investigación Especial de la DEA.
Producción y tráfico transnacional de drogas sintéticas
Además de metanfetamina, la DEA advierte que el Cártel de Sinaloa opera una compleja red transnacional de tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo. Estas operaciones incluyen la importación de precursores químicos desde China e India hacia México, principalmente a través de puertos en la costa del Pacífico.
Estos insumos son utilizados en laboratorios clandestinos para producir millones de pastillas de fentanilo y grandes cantidades de polvo. La agencia también alertó que el CDS ha comenzado a mezclar fentanilo con xilazina, un sedante veterinario no aprobado para uso humano, lo que agrava los riesgos de sobredosis en Estados Unidos.
“La combinación de fentanilo con xilazina permite al Cártel optimizar su suministro, incrementar su volumen de distribución y obtener mayores ganancias económicas”, detalló la DEA.
Esta estrategia se ha enfocado en los mercados de la costa este estadounidense, particularmente vulnerables ante la crisis de opioides.
Expansión global y diversificación criminal
Según el informe, el Cártel de Sinaloa ha extendido su influencia más allá del continente americano, exportando metanfetamina y cocaína hacia regiones como Asia, Australia y Nueva Zelanda, donde los márgenes de ganancia por estas sustancias pueden superar hasta 100 veces los ingresos que obtienen en EEUU.
Además, la DEA documenta que el CDS se ha involucrado en la fabricación y tráfico de “tusi”, una droga de diseño que mezcla ketamina con otras sustancias como cocaína, metanfetamina o incluso fentanilo.
Aunque el término originalmente hacía referencia a la droga alucinógena 2C-B, el Cártel ha “explotado la marca” para comercializar cócteles sintéticos en clubes nocturnos de grandes ciudades en América del Norte y del Sur. Esta producción también se apoya en importaciones masivas de ketamina procedente de China.
Violencia, delitos secundarios y control territorial
La DEA subraya que el Cártel de Sinaloa no solo se mantiene como una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo por su capacidad de producción y distribución de drogas, sino también por su uso sistemático de la violencia para proteger sus operaciones.
El CDS emplea la violencia o la amenaza de violencia —como asesinatos, torturas o secuestros— para intimidar a civiles, funcionarios públicos y periodistas”, indica el reporte.
Además, la organización está vinculada a otras actividades delictivas como lavado de dinero, extorsión, robo de recursos naturales (como petróleo), tráfico de armas, trata de personas, prostitución y comercio ilegal de vida silvestre.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí