Dengue y gripe aviar como los mayores retos en América, según la OPS
Hasta ahora, todos los contagios fueron de animales a humanos

ESTADOS UNIDOS.- Este jueves la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que 2024 fue el año más crítico en enfermedades infecciosas en las Américas, con cifras récord de dengue, casos de gripe aviar en humanos y la expansión del virus de Oropouche.
El organismo internacional destacó en su informe anual “Avanzar en la salud para promover la seguridad regional” que el continente se enfrenta cada vez más a brotes de agentes patógenos emergentes, situación agravada por el cambio climático y la baja cobertura de vacunación, según EFE.

Récord histórico de dengue
La OPS reportó un récord de 13 millones de casos de dengue, tres veces más que en 2023, con 7 mil 700 muertes, muchas de ellas en menores de edad. Se trata de la mayor cifra desde que existen registros.
Los países más afectados fueron:
- Brasil: más de 10 millones de casos y casi el 80 % de las muertes.
- Argentina, Colombia y México: junto con Brasil, concentraron el 90 % de todas las infecciones del continente.
Alerta por gripe aviar
En cuanto a la gripe aviar (H5N1), la OPS confirmó:
- 66 casos humanos en Estados Unidos.
- 1 caso en Canadá.
- Más de 1,300 brotes en animales en distintos países del continente.
Hasta ahora, todos los contagios fueron de animales a humanos, sin transmisión entre personas, lo que habría implicado un riesgo sanitario mucho mayor.
Oropouche: enfermedad emergente en expansión
Otra preocupación creciente es el virus de Oropouche, transmitido por mosquitos y jejenes, del que se registraron:
- 11 mil 600 casos en 12 países.
- 2 fallecimientos, la mayoría en Brasil.
Aunque el brote es aún considerado “relativamente pequeño”, la OPS llamó a prestar atención, ya que la enfermedad se está expandiendo geográficamente.
Te puede interesar: “México está peor”: Robert Kennedy Jr defiende gestión del sarampión en EEUU
Llamado a fortalecer la vigilancia
Pese al panorama, el informe destacó avances en seguridad sanitaria regional, gracias a:
- Mejora en los sistemas de alerta temprana.
- Expansión de la atención primaria.
- Impulso a la producción de vacunas a través de la Estrategia de Inteligencia Epidémica 2024-2029, considerada pionera a nivel mundial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí