Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Medidas sanitarias

Honduras confirma 41 casos de gusano barrenador en humanos; autoridades activan medidas sanitarias de emergencia

Las autoridades han implementado medidas sanitarias para contener el brote y prevenir su expansión

Honduras confirma 41 casos de gusano barrenador en humanos; autoridades activan medidas sanitarias de emergencia

El gusano barrenador del ganado, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que provoca una enfermedad llamada miasis. Esta se presenta cuando la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas o lesiones de animales y personas. En cuestión de horas, nacen larvas que se alimentan del tejido vivo.

En humanos, esta condición suele afectar la piel (miasis cutánea), causando lesiones dolorosas y de difícil tratamiento si no se atienden a tiempo. Aunque puede tratarse con medicamentos y cirugía, representa un riesgo importante para la salud pública si no se controla su propagación.

Te podría interesar: “México está peor”: Robert Kennedy Jr defiende gestión del sarampión en EEUU

¿Cuántos casos se han reportado en humanos en Honduras?

La Secretaría de Salud de Honduras informó que hasta la fecha se han confirmado 41 casos de miasis en humanos a nivel nacional. Esta cifra marca el regreso de una enfermedad que no se presentaba en humanos en ese país desde 1995.

Según la jefa del Programa de Zoonosis, Reina Velásquez, todos los casos fueron verificados mediante pruebas de laboratorio.

  • La mayoría de las personas afectadas son hombres y se ubican en cinco departamentos del país: Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho, Ocotepeque y Yoro.
Gusano barrenador.

Consecuencias del brote hasta ahora

Las autoridades hondureñas informaron que, como resultado de este brote, tres personas han fallecido. En dos de estos casos, las víctimas tenían enfermedades preexistentes que agravaron su estado clínico.

Además, se ha detectado que algunos casos ocurrieron en zonas urbanas, lo que indica que no todos están vinculados a actividades ganaderas, sino que la presencia de la mosca se ha extendido a otras áreas, aumentando el riesgo para la población en general.

¿Qué medidas están tomando las autoridades en Honduras?

El Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) han intensificado acciones para contener la propagación del gusano barrenador, tanto en humanos como en animales.

Entre las medidas aplicadas se encuentran:

  • Cuarentenas en puntos de ingreso al país.
  • Control en el movimiento de ganado.
  • Educación sanitaria para la población.
  • Vigilancia epidemiológica en zonas de riesgo.
  • Liberación semanal de millones de moscas estériles, una técnica que busca evitar la reproducción del insecto sin uso de pesticidas.

El titular del Senasa, Emilio Aguilar, advirtió que esta situación representa una amenaza para la seguridad pecuaria, por lo que solicitó el apoyo de productores ganaderos y ciudadanos para detectar heridas en animales y aplicar tratamientos de forma inmediata.

Gusano barrenador del ganado.

Recomendaciones del personal de salud para prevenir la miasis

Las recomendaciones de la Secretaría de Salud de Honduras para prevenir esta enfermedad incluyen:

  • Cubrir adecuadamente cualquier herida abierta.
  • Acudir al centro de salud ante signos de infección.
  • Cuidar de las mascotas (perros y gatos), especialmente si presentan heridas visibles.
  • Mantener una buena higiene en personas y animales.
  • Aplicar tratamientos preventivos en el ganado bajo supervisión sanitaria.

Estas acciones buscan frenar la propagación del gusano barrenador entre la población humana y animal, evitando nuevas complicaciones de salud y pérdidas económicas.

El gusano barrenador en México

El especialista Alejandro Macías recordó que México había logrado eliminar esta plaga, pero su reciente reaparición ha generado inquietud. En su opinión, la situación podría afectar el comercio, especialmente con Estados Unidos, si no se controla oportunamente.

Para las autoridades de salud y sanidad animal, el trabajo conjunto entre instituciones y ciudadanía será clave para controlar la situación y evitar que se repitan los efectos negativos que esta plaga ha tenido en el pasado.

Julio Berdegué Sacristán (Sader) responsabiliza a EEUU por plaga del gusano barrenador en México. | Crédito: Presidencia/Canva

¿Cuál es el impacto regional y qué opinan los expertos?

El regreso del gusano barrenador a humanos después de casi tres décadas preocupa también a otros países de la región. Alejandro Macías, médico infectólogo en México, explicó que aunque no se espera una epidemia en humanos, se trata de una enfermedad dolorosa y complicada de erradicar.

Advirtió que su reaparición representa una amenaza para la salud pública, la ganadería y la economía de los países afectados. También señaló que su eliminación requerirá tiempo y coordinación internacional.

Te podría interesar: Refuerzan vigilancia sanitaria en Chihuahua para evitar ingreso de reses con gusano barrenador

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados