Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Medicamentos

Trump firma orden ejecutiva para bajar precios de medicamentos en EEUU: dará plazo de 30 días a farmacéuticas

Trump firma orden que da 30 días a farmacéuticas para reducir precios de medicamentos en Estados Unidos o enfrentar límites basados en costos internacionales.

Trump firma orden ejecutiva para bajar precios de medicamentos en EEUU: dará plazo de 30 días a farmacéuticas

WASHINGTON.- El presidente Donald Trump firmó este lunes una orden ejecutiva que da un plazo de 30 días a las farmacéuticas para reducir los precios de los medicamentos recetados en Estados Unidos.

Si no lo hacen, su gobierno implementará límites con base en lo que pagan otros países por los mismos productos.

La medida fue anunciada en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, donde Trump afirmó: “Vamos a igualar. Todos pagaremos lo mismo. Pagaremos lo mismo que Europa”.

El encargo para negociar esta reducción recayó en el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., quien deberá reunirse con las empresas del sector. Si no hay acuerdos, tendrá que emitir una nueva norma que vincule los precios de Medicare con los costos más bajos internacionales.

El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., habla después de que el presidente Donald Trump firmara una orden ejecutiva relacionada con los precios de los medicamentos, en la Sala Roosevelt de la Casa Blanca, Washington, el lunes 12 de mayo de 2025. | Crédito: AP/Mark Schiefelbein

¿A quiénes beneficiaría la medida?

Aunque la medida busca reducir el gasto en salud, especialmente en Medicare y Medicaid —programas que atienden a casi 150 millones de personas entre adultos mayores, personas con discapacidad y población vulnerable—, no está claro qué impacto tendría para los ciudadanos con seguro médico privado.

El presidente Donald Trump, acompañado por el Dr. Mehmet Oz, administrador de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (izquierda), y el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr. (derecha), sostiene una orden ejecutiva sobre los precios de los medicamentos en la Sala Roosevelt de la Casa Blanca, el lunes 12 de mayo de 2025. | Crédito: AP/Mark Schiefelbein

Según expertos como Rachel Sachs, de la Universidad de Washington, es poco probable que se vean beneficios inmediatos:

Realmente parece que el plan es pedir a los fabricantes que bajen voluntariamente sus precios hasta cierto punto, que se desconoce”.

Y agregó que si no lo hacen, el Departamento de Salud tendría que actuar, pero con medidas que tomarían años en implementarse.

Críticas de la industria farmacéutica

La asociación PhRMA, que agrupa a las principales farmacéuticas, rechazó la medida. Su presidente, Stephen J. Ubl, aseguró que:

Importar precios extranjeros de países socialistas sería perjudicial para los pacientes y trabajadores estadounidenses”.

Dijo que la medida limitaría el desarrollo de nuevos tratamientos y pondría en riesgo inversiones futuras.

ILUSTRATIVA. Frascos de medicamentos colocados en una cinta transportadora en una almacén de farmacias de envío por correo en Florence, Nueva Jersey, el 10 de julio de 2018. El plan del presidente Donald Trump para cambiar el modelo de precios de algunos medicamentos enfrenta fuertes críticas de la industria farmacéutica incluso antes de que firmara una orden ejecutiva que, según él, reduciría los costos de los medicamentos. | Crédito:AP/Julio Cortez

La industria ya había enfrentado una propuesta similar en 2020, durante el primer mandato de Trump, pero fue bloqueada por un juez federal. En ese entonces, se intentó aplicar una regla de “nación más favorecida” para ciertos medicamentos como los oncológicos, pero no prosperó.

También te puede interesar: Trump desata polémica y críticas en la industria farmacéutica tras propuesta de cambiar precios de algunos medicamentos

Reacciones, contexto y limitaciones

Trump argumentó que el problema no son las farmacéuticas, sino que otros países “se aprovechan” de Estados Unidos al pagar menos por los mismos medicamentos:

Las farmacéuticas obtienen la mayor parte de sus beneficios de Estados Unidos. Eso no es bueno”.

A pesar del discurso, no se dieron cifras concretas de cuánto se podría ahorrar. El propio Trump dijo el fin de semana que su plan podría ahorrar “BILLONES DE DÓLARES”, pero el lunes la Casa Blanca no presentó estimaciones oficiales.

Las cifras detrás del problema

Estados Unidos gasta más en medicamentos recetados que otras economías grandes:

  • Medicare cubre a casi 70 millones de personas mayores de 65 años.
  • Medicaid atiende a casi 80 millones de personas con bajos ingresos o discapacidad.
  • Entre ambos programas, se gastan cientos de miles de millones de dólares cada año en fármacos.

En 2022, el Congreso aprobó una ley que permitirá a Medicare negociar precios de ciertos medicamentos a partir de 2026. Hasta ahora, este programa debía pagar el precio que fijaran las farmacéuticas, sin margen de negociación.

¿Qué sigue tras la orden ejecutiva?

Durante los próximos 30 días, ejecutivos de las compañías farmacéuticas se reunirán con funcionarios del Departamento de Salud para ofrecer propuestas de reducción de precios. Si no hay resultados, se emitirá una nueva regulación para aplicar topes de precio basados en estándares internacionales.

Mientras tanto, Trump asegura que no cederá ante las presiones del sector farmacéutico:

Vamos a hacer lo correcto”.

Comportamiento en la bolsa

Pese a la amenaza de regulación, algunas empresas farmacéuticas vieron alzas en sus acciones este lunes:

  • Merck subió 3.9% (ganó 64,200 millones de dólares en 2024 por su medicamento Keytruda).
  • Pfizer subió 2.5% (ingresos de 63,600 millones en 2024).
  • Gilead Sciences subió 5.8%.

También te puede interesar: Sheinbaum ve oportunidad en baja de precios de medicinas en EEUU; presentará plan para impulsar producción en México

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados