Trump desata polémica y críticas en la industria farmacéutica tras propuesta de cambiar precios de algunos medicamentos
En 2021, el gasto en estos medicamentos superó los 33 mil millones de dólares.
ESTADOS UNIDOS.- Una orden ejecutiva firmará este lunes el presidente Donald Trump, para cambiar el modelo de precios de ciertos medicamentos cubiertos por Medicare.
Esto generó una ola de críticas por parte de la industria farmacéutica. La propuesta, que será formalizada este lunes en la Casa Blanca, busca vincular los precios pagados en Estados Unidos al costo más bajo registrado en otros países desarrollados, según información dada a conocer por ABC News.
“Instituiré una política de nación más favorecida mediante la cual Estados Unidos pagará el mismo precio que la nación que pague el precio más bajo en cualquier parte del mundo”, escribió Trump en redes sociales, presentando su plan como un hito en la lucha por reducir los altos costos de los medicamentos.
Una vieja propuesta que regresa con fuerza
La idea de igualar los precios de medicamentos con los del extranjero no es nueva.
Trump ya había intentado implementar una política similar en 2020, durante su mandato, pero una orden judicial bloqueó su entrada en vigor bajo la administración Biden.
Según funcionarios cercanos a la propuesta, la nueva orden ejecutiva afectaría únicamente a medicamentos cubiertos por la Parte B de Medicare, aquellos administrados en un entorno clínico, como infusiones para el tratamiento del cáncer y otros inyectables.
En 2021, el gasto en estos medicamentos superó los 33 mil millones de dólares.
Críticas de la industria farmacéutica
PhRMA, el principal grupo de presión del sector, reaccionó de inmediato.
Su presidente, Stephen J. Ubl, calificó la medida como un “mal negocio” para los pacientes.
“Importar precios extranjeros reducirá miles de millones de dólares de Medicare sin garantizar que ayude a los pacientes ni mejore su acceso a los medicamentos”, advirtió Ubl.
También expresó que esta política “pone en peligro los cientos de miles de millones que nuestras empresas miembro planean invertir en Estados Unidos, lo que nos hace más dependientes de China para obtener medicamentos innovadores”.
Te puede interesar: Trump defiende que Qatar le regale un avión para usarlo como Air Force One: “Es una medida fiscalmente inteligente”, dice
Ahorros limitados para los ciudadanos, pero significativos para el Estado
Pese a que Trump aseguró que el plan reducirá “los costos de atención médica de nuestros ciudadanos en cifras nunca antes imaginadas”, la propuesta probablemente generaría más ahorros para el gobierno federal que para los beneficiarios individuales.
Los medicamentos cubiertos por farmacias comunes no estarían incluidos, y los ahorros personales serían limitados.
Los mayores beneficiarios serían las finanzas públicas, lo que explicaría las proyecciones de “miles de millones” de dólares en reducción del gasto, aunque no los “billones” que el expresidente sugirió en sus declaraciones.
Una ofensiva política con trasfondo electoral
Trump ha intensificado su retórica contra la industria farmacéutica, un blanco frecuente desde el inicio de su carrera política.
“Las compañías farmacéuticas dirían, durante años, que eran costos de investigación y desarrollo... asumidos por los ‘tontos’ de Estados Unidos, SOLAMENTE”, escribió en redes sociales.
También criticó los esfuerzos de lobby del sector y dijo que, a diferencia de otros políticos, no cedería ante ellos: “Las contribuciones de campaña pueden hacer maravillas, pero no conmigo ni con el Partido Republicano”.
El Congreso, aún sin una solución definitiva
El alto costo de los medicamentos ha sido una preocupación bipartidista durante años.
Sin embargo, pese al consenso generalizado sobre el problema, el Congreso no ha logrado aprobar una legislación que reduzca de forma efectiva y duradera los precios. La medida de Trump busca aprovechar ese vacío político para imponer una solución desde el poder ejecutivo.
“Vamos a hacer lo correcto”, afirmó Trump, días después de prometer un “gran anuncio” que, según aclaró, no está relacionado con comercio ni aranceles.