Corea del Sur enfrenta crisis salarial similar a la de México: millones trabajan por debajo del mínimo legal
Corea del Sur registró en 2023 a más de 2.7 millones de trabajadores que ganaron menos del salario mínimo; sectores como alojamiento, salud y agricultura concentran los mayores índices de incumplimiento.

Corea del Sur. — En Corea del Sur, más de 2.7 millones de personas trabajaron durante 2023 sin recibir el salario mínimo establecido por ley. La Federación de Industrias Coreanas (FKI) dio a conocer el dato el 11 de mayo, con base en estadísticas oficiales del gobierno, según Naver News.
El informe, titulado “Subtasa del salario mínimo 2024”, reveló que el 12.5% de los trabajadores surcoreanos percibió menos del salario mínimo, fijado en 9,860 wones por hora (alrededor de 130 pesos mexicanos). Esta cifra representa un aumento significativo respecto a 2001, cuando solo 570 mil personas se encontraban en esa situación. Hoy, la cifra ya supera los 2.76 millones.
En México, aunque la situación varía por estado y sector, organismos como el INEGI y México ¿Cómo Vamos? estiman que cerca del 15% de los trabajadores gana menos del mínimo, lo que hace evidente que ambos países enfrentan retos similares en materia de cumplimiento salarial.
Crece el salario, pero también el incumplimiento
La FKI explicó que uno de los factores detrás del incremento en el número de trabajadores mal pagados es el crecimiento acelerado del salario mínimo, que desde 2001 aumentó un 428.7%. En contraste, el índice de precios al consumidor y los salarios nominales crecieron 73.7% y 166.6%, respectivamente.
Te puede interesar: Corea del Sur tiene más de 10 mil víctimas de abuso sexual digital, incluso siendo uno de los países más avanzados tecnológicamente
Esto ha generado un desfase económico, donde el salario mínimo sube más rápido que la capacidad real de las empresas para pagarlo, especialmente las micro y pequeñas. En los últimos 10 años, el salario mínimo en Corea del Sur creció un 89.3%, mientras que la inflación fue de solo 21.2%.
Sectores más golpeados
Los sectores donde más se incumple con el salario mínimo son alojamiento y servicios de comida (33.9%), agricultura y pesca (32.8%), y otros servicios (22.8%). Por otro lado, en el sector de tratamiento de aguas residuales el incumplimiento apenas llega al 1.8%.
Además, las empresas con menos de cinco empleados concentran la mayor cantidad de trabajadores en esta condición: 29.7% no recibe el salario mínimo, en comparación con el 2.5% en empresas de más de 300 empleados.

Vacaciones no pagadas agravan el problema
La FKI advirtió que el problema es aún más serio si se considera la asignación semanal obligatoria, que no se incluye en el cálculo oficial. Al sumarla, el número de trabajadores que realmente no recibe el mínimo se eleva a 4.67 millones (21.1%).
También te puede interesar: Arrestan en Corea del Sur a más de 100 personas por distribución de deepfakes sexuales de ídolos del K-pop, telegram en la mira
Los sectores más afectados al considerar esta variable son nuevamente alojamiento y comida (51.3%), salud (37.5%) y otros servicios (37.4%), lo que muestra una brecha de hasta 45.6 puntos porcentuales entre industrias.
Llamado urgente a reformar el modelo
Ha Sang-woo, director del equipo de trabajo de empleo y trabajo de la FKI, pidió medidas urgentes para estabilizar el salario mínimo y permitir ajustes diferenciados por industria, con el fin de evitar que el problema se agrave.
Según la federación, si no se actúa pronto, las pequeñas empresas podrían seguir teniendo dificultades para pagar a sus empleados, y el número de trabajadores sin acceso a un ingreso justo continuará aumentando.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí