China no solo quiere palabras de EEUU también acciones tras pláticas para suavizar la guerra comercial
Tanto diplomáticos chinos como estadounidenses confirmaron el inicio del diálogo.

GINEBRA, Suiza.- — Altos funcionarios de Estados Unidos y China sostuvieron este viernes un encuentro clave en Suiza con el objetivo de aliviar las tensiones comerciales que amenazan con perturbar los flujos económicos entre las dos mayores potencias mundiales y poner en riesgo la estabilidad financiera global.
Según informó la agencia estatal china Xinhua, las conversaciones se iniciaron en Ginebra y contaron con la participación del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y del representante comercial de EEUU, Jamieson Greer. La delegación china fue liderada por el viceprimer ministro He Lifeng, figura central en las negociaciones por parte de Beijing.
Tanto diplomáticos chinos como estadounidenses confirmaron el inicio del diálogo, aunque solicitaron permanecer en el anonimato debido a la sensibilidad de las discusiones.
Qué se sabe de las pláticas entre China y EEUU sobre la guerra comercial
Los detalles sobre la ubicación precisa de la reunión no fueron divulgados oficialmente. Sin embargo, testigos presenciaron una caravana de vehículos negros salir de la residencia del embajador suizo ante la ONU en Ginebra.

De acuerdo con una fuente diplomática que también pidió reserva, los equipos negociadores dialogaron durante aproximadamente dos horas antes de trasladarse a un almuerzo previamente pactado.
A pesar de que las expectativas sobre un acuerdo sustancial son modestas, existe un cauto optimismo sobre la posibilidad de reducir los altos aranceles que ambas naciones se han impuesto en los últimos meses. Una relajación de estas medidas aliviaría la presión sobre los mercados internacionales y beneficiaría a empresas de ambos países, altamente interconectadas a través de un comercio bilateral que en 2024 superó los 660 mil millones de dólares.
Así es como estalló la guerra comercial entre China y Estados Unidos
El conflicto se intensificó en abril cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aumentó los aranceles sobre las exportaciones chinas hasta alcanzar un 145%.
China respondió con la imposición de gravámenes del 125% a los productos provenientes de EEUU. Estos niveles arancelarios, de facto, paralizan el comercio entre ambas naciones, al encarecer de forma prohibitiva los bienes intercambiados.

Poco antes del arranque de las negociaciones, Trump insinuó que podría reconsiderarse la postura estadounidense sobre las tarifas. A través de una publicación en su plataforma Truth Social, el mandatario escribió: “¡80% de arancel parece correcto! Depende de Scott”, sugiriendo flexibilidad en la política comercial si su equipo así lo aconseja.
Aunque las probabilidades de un avance significativo son limitadas, la reapertura del diálogo es vista como un primer paso hacia la desescalada en una de las disputas económicas más importantes de la última década.
China pide a EEUU que no solo sean palabras, sino también acciones
Aunque Estados Unidos y China reanudaron conversaciones en Suiza para aliviar su enconada disputa comercial, los analistas no anticipan resultados significativos de este primer cara a cara entre los principales negociadores de ambos países.
Sun Yun, directora del programa de China en el Stimson Center, subrayó que esta será la primera reunión entre el viceprimer ministro chino He Lifeng y el secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent.
Mostró escepticismo sobre los posibles logros del encuentro en Ginebra.
El mejor escenario es que las dos partes acuerden reducir los... aranceles al mismo tiempo”, afirmó, agregando que incluso una disminución modesta enviaría un mensaje alentador.
“No puede haber sólo palabras”, advirtió.
Desde su retorno a la Casa Blanca en enero, el presidente Donald Trump ha utilizado los aranceles como su herramienta económica predilecta. Entre las medidas más amplias destaca la imposición de un impuesto del 10% a las importaciones procedentes de casi todos los países del mundo.
No obstante, el pulso más severo ha sido con China. Washington aplicó un arancel específico del 20% con la intención de presionar a Beijing para que refuerce sus esfuerzos en frenar el flujo de fentanilo, un opioide sintético, hacia territorio estadounidense. A esto se suma un 125% adicional relacionado con una vieja disputa comercial que comenzó durante el primer mandato de Trump. Con estas tarifas acumuladas, algunos productos chinos enfrentan cargas que superan el 145%.
Cómo inició la confrontación Estados Unidos vs China
Las raíces de la confrontación se remontan a las acusaciones de que China recurrió a prácticas desleales para dominar sectores estratégicos como la computación cuántica y los vehículos autónomos. Washington denunció entonces que Beijing obligaba a las compañías extranjeras a compartir secretos industriales para operar en su mercado, subvencionaba a sus empresas tecnológicas con recursos estatales y accedía de forma ilícita a tecnologías sensibles.
Aunque en enero de 2020 ambos gobiernos alcanzaron la llamada Fase Uno de un acuerdo comercial —que preveía la congelación de nuevos aranceles por parte de EEUU. y compromisos de compra de bienes estadounidenses por parte de China— los temas más conflictivos, como los subsidios estatales chinos, quedaron postergados. A esto se sumó que Beijing no cumplió con las compras prometidas, en parte debido a las interrupciones globales provocadas por la pandemia de Covid-19.

Con estos antecedentes, la pugna en torno a la política tecnológica china ha resurgido con fuerza. Además, el persistente déficit comercial entre ambos países sigue siendo un foco de tensión. En 2024, el saldo negativo de Estados Unidos con China ascendió a 263 mil millones de dólares, una cifra que Trump ha citado reiteradamente como evidencia de un trato económico desigual.
El escenario actual se perfila complejo, con un enredo de cuestiones no resueltas y aranceles que han alcanzado niveles que paralizan virtualmente el intercambio comercial entre ambas naciones. Aun así, cualquier gesto de acercamiento, por modesto que sea, es observado con atención por los mercados y las empresas que dependen del flujo entre ambos lados del Pacífico.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí