¿Quién fue León XIII y por qué se le conoció como “el Papa de los obreros”?
Vincenzo Gioacchino Pecci , conocido como Papa León XIII , nació en 1810 en Carpineto Romano.
Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, más conocido como Papa León XIII , nació el 2 de marzo de 1810 en Carpineto Romano, una pequeña ciudad al sur de Roma. Era el sexto hijo de una familia humilde, lo que le inculcó desde temprana edad una profunda sensibilidad hacia las necesidades de los más vulnerables. Su vida y su pontificado, que duró casi veintiséis años (1878-1903), marcaron una época de renovación y profundización de la doctrina católica, especialmente en temas sociales y filosóficos, reporta el portal Catholic.net.
1. Una breve biografía
Pecci comenzó su formación educativa en el Colegio Jesuita de Viterbo (1818-1824), seguido por el Colegio Romano (1824-1832) y finalmente en la Academia de Estudios Eclesiásticos (1832-1837). Ordenado sacerdote en 1837, rápidamente se destacó por su capacidad administrativa y su justicia en el servicio papal. Fue gobernador de Benevento (1838-1841) y luego de Perugia (1841-1843), donde ganó una reputación de liderazgo íntegro y firme. Su preocupación social lo llevó a establecer un banco para ayudar a los pobres.
En 1843, fue consagrado obispo y enviado a Bélgica como nuncio papal. De regreso a Italia en 1845, asumió la pastoral de la diócesis de Perugia, donde continuó promoviendo una profunda instrucción religiosa entre sus fieles. En 1853, fue creado cardenal por el Papa Pío IX. Durante su tiempo en Perugia, luchó contra la legislación secularista introducida por los nuevos gobernantes piamonteses, defendiendo los derechos de la Iglesia y sus fieles, pero manteniendo una relación cordial con el gobierno.
En 1859, fundó la Academia de Santo Tomás de Aquino para impulsar el estudio del tomismo, la filosofía de Santo Tomás de Aquino. En 1877, fue trasladado a Roma y nombrado Camarlengo, encargado de administrar la Iglesia durante la vacancia de la Sede Apostólica. Fue elegido Papa el 20 de febrero de 1878, a los 68 años, sorprendiendo a muchos debido a su avanzada edad y su salud precaria.
2. Su pontificado
El pontificado de León XIII, que duró hasta su muerte en 1903, fue notable por su firmeza y su dedicación a la defensa de la Iglesia y los más débiles. Asumió el nombre de León, posiblemente en referencia a la fuerza y autoridad bíblica asociada con el león. Contrariando las expectativas de un pontificado corto, gobernó la Iglesia con una energía y determinación que perduraron durante casi veintiséis años.
Te puede interesar: El primer mensaje del nuevo Papa León XIV: “El mal no prevalecerá, estamos todos en manos de Dios”
Uno de los aspectos más destacados de su pontificado fue su prolífica labor magisterial, publicando alrededor de cincuenta documentos, incluida la famosa encíclica Rerum Novarum (“De las Nuevas Cosas”), promulgada en 1891. Esta encíclica, considerada el comienzo del Magisterio Social Pontificio, abordó la “cuestión social” emergente en Europa, defendiendo los derechos de los trabajadores y denunciando la explotación y la pobreza. Su enfoque en la dignidad humana y la importancia de la justicia social lo llevaron a ser conocido como “el Papa de los obreros”.
Además de su trabajo en temas sociales, León XIII revitalizó el estudio del tomismo, promoviendo a Santo Tomás de Aquino como modelo para los estudios filosóficos y teológicos. También mostró un interés activo por la ciencia y la cultura contemporáneas, abriendo el Archivo Vaticano en 1883 para facilitar investigaciones históricas.
En el ámbito ecuménico, logró avances, como la reconciliación con la Iglesia Caldea y Armena en 1879. Sin embargo, sus esfuerzos por reconciliar a los anglicanos con la Iglesia Católica no tuvieron éxito, ya que una comisión pontificia concluyó en 1896 que la sucesión apostólica en la Iglesia Anglicana no estaba garantizada.
3. Relaciones internacionales
León XIII demostró habilidades excepcionales en el manejo de las relaciones internacionales. Luego de la pérdida de los Estados Pontificios en 1870, la Iglesia se encontraba con un reducido estado en el Vaticano. El Papa enfatizó que la independencia de la Iglesia no era una cuestión de ambición, sino de salvaguardar el bienestar y la salvación de toda la sociedad humana.
Aunque sus negociaciones con el Estado italiano no produjeron grandes avances, logró mejorar las relaciones con el gobierno alemán, poniendo fin a la “guerra religiosa” iniciada por Bismarck contra los católicos. También fue exitoso en mediar en disputas territoriales, como la cuestión de las Islas Carolinas entre Alemania y España.
4. Su legado
El Papa León XIII falleció el 20 de julio de 1903, a los 93 años, convirtiéndose en el tercer Papa con mayor longevidad. Durante su pontificado, sembró una herencia que la Iglesia ha continuado cultivando. Su defensa de la dignidad humana y su compromiso con la justicia social han tenido un impacto duradero, especialmente en el desarrollo del Magisterio Social Pontificio.
Finalmente, León XIII fue sepultado en la Basílica de San Juan de Letrán, su catedral como obispo de Roma, en reconocimiento a su profundo vínculo con esa iglesia. Su legado, tanto en términos de doctrina como de acción pastoral, sigue siendo una fuente de inspiración para la Iglesia y para la humanidad en general.
II. S.S. León XIV (2025-presente)
El cardenal Robert Prevost, de 69 años y originario de Chicago, fue elegido el 8 de mayo de 2025 como el nuevo Papa, tomando el nombre de León XIV . Esto lo convierte en el primer pontífice estadounidense en la historia de la Iglesia Católica. Su elección ocurrió poco después de la muerte del Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, quien estuvo al frente de la Iglesia durante 12 años y buscó abrir la institución al mundo moderno.
1. Elección y primeros días
Prevost fue elegido tras un cónclave de tres días, en el que los 133 cardenales electores eligieron un nuevo líder para la Iglesia Católica. La elección de Prevost fue anunciada por el cardenal francés Dominique Mamberti con las palabras en latín “Habemus Papam” (“Tenemos Papa”) ante decenas de miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro para escuchar la noticia.
Prevost, quien se ha caracterizado por su vida como misionero en Perú y su dedicación al servicio pastoral, ha concedido pocas entrevistas a los medios de comunicación y rara vez habla en público. Su elección ha generado tanto expectativa como incertidumbre sobre el rumbo que tomará la Iglesia bajo su liderazgo.
2. Perspectivas y desafíos
La elección de León XIV ha sido vista por algunos como una oportunidad para continuar con la visión de Francisco de una mayor apertura y reforma dentro de la Iglesia. Otros, en cambio, han expresado deseos de volver a las tradiciones más conservadoras de la Iglesia. Como primer Papa estadounidense, León XIV enfrentará el desafío de encontrar un equilibrio entre la renovación y la tradición, mientras busca consolidar la influencia de la Iglesia en el mundo moderno.
3. Reacción internacional
La elección de León XIV ha sido celebrada como un gran honor para Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró este evento un “gran honor” para el país y expresó su deseo de reunirse con el nuevo Papa. La elección también ha generado interés internacional, ya que León XIV representa un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia Católica.