5 días después, esto se sabe sobre el gran apagón que afectó a España y Portugal
El apagón afectó casi todo el territorio peninsular, con excepción de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, que operan redes eléctricas independientes.

Madrid.- La Península Ibérica vivió esta semana uno de los apagones eléctricos más graves de su historia reciente.
El lunes 28 de abril, a las 12:33 hora local, una abrupta pérdida de 15 gigavatios —equivalente al 60% del consumo español— dejó sin electricidad a millones de personas en España y Portugal, generando un caos generalizado en servicios básicos, transporte y comunicaciones.
Cinco días después, las causas exactas del colapso aún no han sido esclarecidas. Autoridades de ambos países iniciaron una investigación conjunta, subrayando la complejidad del evento y la necesidad de evitar especulaciones prematuras.
¿Qué se sabe hasta ahora?
El apagón afectó casi todo el territorio peninsular, con excepción de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, que operan redes eléctricas independientes.
En grandes ciudades, la falta de semáforos generó atascos masivos, los trenes y metros se detuvieron, y más de 35 mil pasajeros quedaron varados en estaciones. Los servicios de internet y telefonía también colapsaron durante horas.
El gestor de la red eléctrica española (REE) explicó que una combinación de oscilaciones anómalas en los flujos de potencia y una pérdida de generación eléctrica inusualmente alta provocó la desconexión de la red ibérica del sistema eléctrico europeo.
A diferencia de Francia —que restableció rápidamente su servicio—, la limitada interconexión de España y Portugal con Europa y la falta de almacenamiento energético prolongaron la recuperación. En algunos casos, los usuarios pasaron hasta 20 horas sin electricidad.
¿Qué provocó el apagón?
Las autoridades han descartado, hasta ahora, las dos principales hipótesis iniciales: un ciberataque y un fenómeno meteorológico extremo.
REE aseguró que no se ha detectado ninguna intrusión en sus sistemas de control, y también desmintió un comunicado falso que circuló en redes sociales, el cual atribuía el corte a causas atmosféricas.
Las ministras de Energía de ambos países —Sara Aagesen (España) y María da Graça Carvalho (Portugal)— acordaron la creación de un grupo de trabajo binacional para dar seguimiento técnico al incidente.
Coincidieron en la necesidad de transparencia, colaboración y acceso abierto a todos los datos relevantes para identificar el origen y establecer medidas correctivas.
También te puede interesar: CFE destina más de 400 millones de pesos en ciberseguridad tras ola global de ataques y apagones
Más allá del impacto económico y social, el apagón dejó víctimas mortales. Servicios de emergencia gallegos confirmaron la muerte de tres personas mayores en Taboadela, quienes fallecieron presumiblemente por intoxicación con monóxido de carbono al usar un generador para alimentar un respirador.
Además, medios locales informaron sobre el fallecimiento de una mujer en un incendio doméstico causado por una vela encendida durante el corte.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí