Catorce países de la OPS carecen de suficiente personal médico, según un informe ¿Está México?
La investigación analizó la disponibilidad de profesionales en medicina, enfermería, partería, odontología, farmacia, fisioterapia, psicología y trabajo comunitario.

ESTADOS UNIDOS.- Un informe revelado este miércoles por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta que al menos 14 de los 39 países miembros no cuentan con suficientes médicos, enfermeras o parteras para cubrir las necesidades básicas de su población.
De no tomarse medidas urgentes, la región podría enfrentar un déficit de entre 600 mil y 2 millones de trabajadores sanitarios para 2030, poniendo en riesgo el acceso universal a la salud.
Aunque el promedio regional de trabajadores de salud es de 66,57 por cada 10 mil habitantes (superior al umbral de 44,5 establecido por la OMS), la disparidad entre países es abismal.
Los índices en los países
Haití y Honduras registran los peores índices, con apenas 6,38 y 7,13 profesionales por cada 10 mil personas, respectivamente.
En contraste, Cuba y Estados Unidos casi cuadruplican la meta global, mientras Nicaragua no alcanza ni la mitad.
La lista de naciones con déficit incluye también a Bolivia, Saint Kitts y Nevis, Jamaica, Belice, Guatemala, Venezuela, Santa Lucía, Colombia, República Dominicana, Perú y Surinam.
Factores que profundizan la crisis
El informe ‘La fuerza de trabajo en salud en las Américas’ identifica cuatro problemas clave:
- Falta de capacidad formativa en áreas críticas.
- Envejecimiento de los profesionales activos.
- Migración masiva de talento, especialmente en el Caribe.
- Distribución inequitativa (zonas urbanas vs. rurales).

“El personal de salud es la columna vertebral de nuestros sistemas sanitarios; sin ellos simplemente no es posible hablar de acceso ni de cobertura universal”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.
El líder del organismo destacó que el estudio ofrece “datos concretos para orientar la inversión en formación, retención y condiciones laborales dignas”.
Te puede interesar: Alerta Asociación Nacional de Médicos sobre aumento de padecimientos dermatológicos en México
Ocho profesiones bajo la lupa
La investigación analizó la disponibilidad de profesionales en medicina, enfermería, partería, odontología, farmacia, fisioterapia, psicología y trabajo comunitario.
La conclusión fue clara: sin políticas que mejoren la formación, regulación y distribución geográfica, será imposible lograr sistemas de salud equitativos y resilientes.
“El desafío no es solo contar con más profesionales, sino asegurarse de que estén donde más se los necesita y con las capacidades adecuadas”, remarcó Barbosa. La región tiene una década para evitar un colapso sanitario.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí