Autopartes pagarán aranceles cada vez que crucen la frontera con EU, incluso si los productos son ensamblados en México
Trump impuso aranceles del 25% a autopartes de otros países por lo que cada cruce implicará un nuevo cobro, incluso si son ensamblados en México

El 3 de abril entraron en vigor nuevas medidas arancelarias impuestas por la administración del presidente Donald Trump, que afectan directamente al comercio automotriz entre México, Canadá y Estados Unidos. Esta decisión tiene consecuencias importantes para las empresas ensambladoras y fabricantes que operan bajo un modelo de cadena de suministro internacional.
Te podría interesar: China responde con aranceles del 34% a todas las importaciones de EU tras medidas de Trump, entrarán en vigor a partir del 10 de abril
¿Qué cambia con los nuevos aranceles de Trump?
La administración Trump estableció un arancel del 25% a los vehículos que sean fabricados fuera de Estados Unidos, incluso si provienen de países socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Esta medida se enfoca especialmente en autos y autopartes provenientes de Alemania, Japón y Corea del Sur, aunque su impacto se extiende a la industria mexicana por su papel como ensamblador clave.

Aplicación de aranceles a las autopartes
Los componentes automotrices fabricados fuera de Estados Unidos como motores, transmisiones o sistemas electrónicos pagarán aranceles cada vez que crucen la frontera, sin importar si serán ensamblados en un vehículo completo más adelante.
Esto significa que si una pieza producida en Asia llega a una planta mexicana para ensamblarse y luego ese vehículo es exportado a Estados Unidos, cada cruce implica un nuevo cobro arancelario. No hay excepciones para las partes que forman parte de un producto terminado.
¿Qué pasa con los productos que cumplen el T-MEC?
El único alivio parcial a estos cobros está contemplado en el T-MEC. Si un automóvil o autoparte cumple con las reglas de origen, es decir, si una proporción suficiente de su valor fue producido en América del Norte, podría quedar exento de los nuevos aranceles.
Por ejemplo, si un vehículo tiene un 50 % de componentes fabricados en la Unión Europea, el arancel del 25% solo se aplicará al otro 50 %. Sin embargo, el proceso para comprobar esta proporción es complejo y detallado, lo que representa un reto adicional para las empresas.

Las compañías que sobreestimen la proporción de contenido producido en Estados Unidos corren el riesgo de ser auditadas. En caso de no cumplir con los requisitos reales, deberán pagar el arancel completo de forma retroactiva, lo que puede significar pérdidas significativas y problemas financieros.
¿Qué impacto tendrá en la industria mexicana?
México, como centro de producción y ensamblaje de múltiples marcas internacionales, será uno de los países más afectados. Muchos vehículos ensamblados en el país utilizan piezas importadas de Asia y Europa. Con estos cambios, cada componente extranjero sumará costos adicionales antes de que el producto final llegue al mercado estadounidense.
Esto podría traducirse en una reducción de la competitividad de las plantas mexicanas, retrasos en las cadenas de suministro y una posible reconfiguración de las estrategias de producción y exportación.
Respuesta de Canadá y otros países
El primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció medidas recíprocas en respuesta a los aranceles estadounidenses, lo que agrava las tensiones en la actual guerra comercial. Esto podría generar un efecto dominó en la industria automotriz global, obligando a las empresas a replantear rutas logísticas y acuerdos comerciales.

¿Por qué son relevantes estos cambios?
De acuerdo con el Departamento de Comercio de EU, solo en 2024 se importaron automóviles alemanes por 25 mil 600 millones de dólares. Estas cifras reflejan la magnitud del intercambio afectado y la importancia de contar con claridad sobre cómo se aplicarán los nuevos aranceles.
Las nuevas reglas arancelarias impulsadas por Donald Trump representan un cambio importante en el comercio automotriz entre México, Canadá y Estados Unidos. Si bien el T-MEC ofrece algunos mecanismos de protección, las exigencias para cumplir con sus requisitos pueden ser difíciles de alcanzar. Empresas y trabajadores del sector deberán adaptarse a un panorama más incierto y costoso.
Te podría interesar: BMW, Mercedes-Benz, Volkswagen y Audi buscan entrar al T-MEC y exportar desde México para evadir los aranceles de Donald Trump
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí