Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Relaciones comerciales

China refuerza su presencia en Sudamérica con megaproyectos de infraestructura

El megapuerto de Chancay, en Perú, reafirma la presencia de China en las relaciones comerciales con América del Sur, amenazando la influencia de Estados Unidos en esta región del continente.

China refuerza su presencia en Sudamérica con megaproyectos de infraestructura

China continúa consolidando su presencia en Sudamérica mediante el desarrollo de ambiciosos proyectos de infraestructura que están redefiniendo la región. Desde la construcción de puertos y ferrocarriles hasta represas estratégicas, estas iniciativas no solo impulsan el crecimiento local, sino que también fortalecen la posición del gigante asiático en el escenario internacional.

La preocupación de Estados Unidos ante el avance chino

Según Gizmodo, el rápido avance de China en Sudamérica ha captado la atención de Estados Unidos, que ve en estos proyectos una posible amenaza a su tradicional influencia en el continente. Uno de los desarrollos más relevantes es el megapuerto de Chancay en Perú, una obra clave que podría transformar el comercio entre América Latina y Asia.

El megapuerto de Chancay: un eje estratégico para China

Ubicado en la costa peruana, el puerto de Chancay es una de las inversiones más significativas de China en la región. Con un 60% de participación en la propiedad, el gigante asiático ha asegurado el control de esta infraestructura vital para su estrategia comercial. América del Sur es clave para la economía china, pues suministra el 45% de los productos agrícolas comercializados a nivel mundial, además de minerales esenciales como el litio y el cobre, primordiales para la transición energética.

Beneficios y desafíos del megapuerto de Chancay

Este megaproyecto permitirá exportaciones directas a Asia sin depender de rutas tradicionales como el Atlántico o el Canal de Panamá. Además, su conexión con la carretera transoceánica lo convierte en un nodo logístico estratégico, reduciendo los costos de transporte hasta en un 30%. Sin embargo, países vecinos como Chile han expresado preocupación por el impacto que esto podría tener en la competitividad de sus puertos.

Principales implicaciones del megapuerto:

  1. Generación de empleo: Se estima la creación de más de 7,500 puestos de trabajo, aunque hay críticas sobre la contratación de mano de obra china en detrimento de trabajadores locales.
  2. Mayor eficiencia logística: El tiempo de transporte entre Perú y Asia se reducirá de 40 a 28 días, aumentando la competitividad de las exportaciones sudamericanas.
  3. Expansión de China en América Latina: El puerto es una pieza clave dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, consolidando la influencia china en la región.
  4. Incremento del comercio: Facilitará el envío de mercancías chinas y optimizará la exportación de litio, cobre y soja.
  5. Perú como hub logístico: El país busca convertirse en un centro neurálgico del comercio regional, atrayendo más inversiones y dinamizando su economía.
  6. Optimización de rutas comerciales: Conexiones directas con Asia evitarán escalas en puertos del norte, reduciendo costos y tiempos de transporte.
  7. Capacidad para grandes embarcaciones: Podrá recibir los buques de mayor tamaño del mundo, mejorando la eficiencia de los envíos.
  8. Tecnología avanzada: Infraestructura de última generación que disminuirá los tiempos operativos y aumentará la eficiencia del puerto frente a otros en la región.

Te puede interesar: Donald Trump firma aumento de aranceles para México, Canadá y China

El desafío para Estados Unidos y el futuro de la región

La creciente presencia de China en Sudamérica ha despertado preocupación en Washington, ya que tradicionalmente ha visto a la región como parte de su área de influencia. El fortalecimiento de China como socio comercial clave para varios países sudamericanos supone un reto estratégico para Estados Unidos.

Adicionalmente, las inversiones chinas suelen estar acompañadas de acuerdos tecnológicos y diplomáticos, fortaleciendo aún más su presencia a largo plazo. A pesar de los intentos de E.U. por contrarrestar este avance con programas de cooperación y financiamiento, enfrenta dificultades para competir con la rapidez y magnitud de las inversiones chinas.

Un nuevo escenario geopolítico en Sudamérica

La edificación del megapuerto de Chancay es solo una muestra del aumento de la presencia china en Sudamérica. Con la expansión de la influencia de Beijing en la región, las relaciones comerciales y políticas están evolucionando, presentando tanto ventajas como retos para las naciones implicadas.

Mientras Estados Unidos sigue de cerca estos avances con inquietud, China continúa fortaleciendo su posición como aliado estratégico en América Latina. En los próximos años, la competencia entre ambas potencias por ejercer mayor influencia en la región se intensificará, lo que podría transformar el comercio internacional y el equilibrio geopolítico del continente.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum convoca a reunión urgente tras imposición de aranceles de EU

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados